MUJERES EN ARMAS: recordando a Norma Vergara

Image

 

(Texto aparecido en el número 3 de la Publicación Madre Tierra)

La tarde del 26 de marzo de 1993, en pleno barrio Victoria (Santiago), la Dirección de inteligencia policial de carabineros (DIPOLCAR) despliega un operativo para neutralizar una escuadra de las Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro (FRPL), grupo que nace durante la dictadura y que una vez pactada la salida democrática al régimen de Pinochet, decide seguir operando con prácticas de guerrilla urbana contra el orden capitalista.

Un pequeño restorán de calle San Diego era el lugar decidido para efectuar una reunión de planificación entre diferentes miembrxs que operaban desde la clandestinidad, pero el punto de encuentro había sido detectado por la policía, siendo orquestada toda una operación de emboscada y aniquilamiento.

Al momento de subir a uno de los autos dispuestos en la calle Zenteno, Norma Vergara, de 27 años, recibe 7 impactos de bala en el pecho, disparados a distancia por un tirador de Dipolcar. Norma queda herida en el asiento de copiloto, con un arma en la mano que no alcanzó a disparar. Algunxs de sus compañerxs fueron detenidxs en el mismo operativo, otrxs alcanzaron a huir, mezclándose entre lxs curiosxs que llegaban al lugar.

El cuerpo agonizante de Norma es expuesto frente a la carroña periodística, que no perdió ángulo ni detalle, en un macabro espectáculo que históricamente solo busca dar lecciones de poder, mostrando hasta donde es capaz de llegar la autoridad cuando tiene a alguien entre dientes.

Odiaban a Norma, por ello le disparan 7 balazos, la dejan agonizar horas sin atención médica y la exponen moribunda ante las cámaras. Norma finalmente muere en la posta central el 26 de marzo cerca de las 19:30 hrs.

La prensa de la época la describe como “peligrosa, audaz, decidida”, en otros artículos se podía leer que era considerada de “extrema peligrosidad” y su muerte  calificada como “una baja considerable para las Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro”, relacionándola con “una amplia serie de atentados y asesinatos”. El poder no le perdonaba a Norma la decisión de pasar a la ofensiva, de manera directa, protagonizando enfrentamientos armados y sumando bajas en las fuerzas represivas.

Una de las acciones donde participó y que más resaltaba la policía era la del 10 de septiembre de 1992, en la casa del intendente Luis Pareto, donde resultan muertos tres agentes de investigaciones encargados de su seguridad. En esa oportunidad Norma simuló ser una empleada doméstica que paseaba en la calle con un bebé, al momento de pasar frente al equipo de seguridad, extrae de entre las mantas una subametralladora UZI, cuya munición fue descargada contra los sorprendidos detectives.

La osadía, el arrojo, el traspaso de la legalidad, la destrucción de moldes, esquemas y estereotipos, la volvieron blanco de los verdugos policiales.

El ensañamiento policial, los detalles tras su captura, al igual que con otras mujeres guerrilleras, develan el odio no solo a quien traspase la legalidad y atente contra el monopolio de la violencia, sino que también deja en evidencia que el traspaso a los mandatos de género le resulta intolerable a cualquier autoridad.

La violencia está inscrita en lo masculino como posible, incluso plausible, pero las mujeres deben apegarse a las normas de género, a las construcciones sociales y legales, cualquier transgresión a aquello es doblemente molesta y sancionable.

La mujer guerrillera desborda, además de la legalidad, normativas que regulan la feminidad, esas que dicen que las mujeres deben ser dóciles, complacientes, pasivas. La rabia y la osadía en una mujer son doblemente peligrosas y deben ser corregidas de modo ejemplificador, por ello exponen su agonía y muerte a modo de potente mensaje.

Recordamos a la compañera Norma Vergara, desde nuestra perspectiva anárquica y antiautoritaria, asumiendo profundas diferencias con la organización marxista-leninista en la que ella militaba, pero rescatando su decisión de combate, el enfrentamiento sin tregua no solo contra el Estado y sus aparatos represivos, sino que también contra las estructuras de dominación que pretenden asignar un papel secundario a las mujeres dentro de las mismas agrupaciones revolucionarias.

Más allá de las evidentes diferencias con la orgánica de la que Norma formaba parte, hay un germen común que nos conecta con la compañera y esta es la decisión de insurrección permanente, sin tiempos de espera ni conciliación con el poder.

Nos hermanamos con su voluntad de guerra, rompiendo moldes y estereotipos, combatiendo el llamado a la resignación (más aún en democracia), defendiendo armada sus opciones de vida, participando activa y desafiante contra los agentes de la autoridad.

Al momento de ser asesinada, Norma se encontraba en la preparación del rescate desde la ex penitenciaría de santiago de la totalidad de los prisioneros políticos que allí se encontraban y para quienes se estaba construyendo una cárcel inédita en Chile, por la dureza de su régimen y el nivel de aislamiento que impondría, la Cárcel de Alta Seguridad (inaugurada finalmente en 1994).

A los largo de los años la memoria de Norma ha sido reivindicada por diversos grupos de acción insurreccional, en un gesto más que pelea contra el olvido, que es en definitiva, el aniquilamiento total de lxs compañerxs muertxs.

En la historia de la confrontación al dominio es común que se entrecrucen en diferentes épocas nombres de compañerxs y también de representantes del poder. En el año 1993 dirigía DIPOLCAR José Alejandro Bernales, quien en 2005 llegaria a ser el director de carabineros.

El mismo personaje en 2007 apuntó, persiguió y amenazó por la prensa a algunos compañeros de Norma, buscados en el marco de la investigación por la muerte del Cabo Moyano, condenados luego en el conocido Caso Security. Las historias siempre se cruzan… Bernales morirá el 29 de mayo de 2008 en un accidente aéreo en Panamá, terminando así con su siniestra carrera policial.

En recuerdo de Norma Vergara…

Los años pasan pero nuestrxs muertxs en guerra nos siguen acompañando

INCENDIO EN LA CÁRCEL DE SAN MIGUEL: 81 presos asesinados por el Estado

(Hoy 8 de diciembre de 2019 se conmemoran 9 años del incendio que terminó con la vida de 81 presos en la Cárcel de San Miguel. Éste texto apareció en el segundo número de la Publicación Madre Tierra, en Febrero de 2019)

El incendio en la Cárcel de San Miguel
Las cárceles, centros de tortura y exterminio son piezas fundamentales para mantener y perpetuar el orden que solo a los poderosos beneficia. Las cárceles son la amenaza siempre latente con la que pretenden amedrentar a cualquier intento de disidencia.

Las cárceles son las jaulas donde encierran la vida condensando lógicas jerárquicas y de dominación. Nosotrxs combatimos las cárceles y jaulas porque amamos la libertad y combatimos a los carceleros porque despreciamos el poder.

La madrugada del 8 de diciembre de 2010, se vivió una de las peores masacres carcelarias, el incendio en la cárcel de San Miguel, que terminó con la vida de 81 presos y dejó heridos a otros 65.

Las versiones oficiales hablan de una pelea entre presos que va subiendo de tono, va aumentando el nivel, se inician los golpes y aparece un lanzallamas artesanal. Así parece comenzar el incendio al interior de la torre 5 de la cárcel de San Miguel, pero no explica por qué terminan muertos 81 presos.

Que originó el fuego no nos parece tan relevante como los hechos que se desencadenaron luego. Las primeras llamas del incendio pudieron ser perfectamente controladas y sofocadas, si ese hubiese sido el propósito de la Institución Penitenciaria.

Lo cierto es que muchos de los carceleros que hacían guardia esa noche gozaban con los gritos de espanto y dolor de los presos, porque han sido adiestrados para que la vida de una persona en prisión les de lo mismo; otros estaban ebrios incapaces de actuar y otros simplemente no quisieron dimensionar lo que ocurría, indiferentes al humo que ya comenzaba a subir.

Fueron los propios presos quienes dieron aviso del incendio a bomberos, luego los vecinos de la cárcel continúan con los llamados de alerta, Gendarmería dormía en los laureles, mientras algunos funcionarios con torpeza trataban de apagar el fuego con elementos inservibles o averiados.

Los presos se iban quemando, asfixiando y desmayando, mientras seguían recibiendo insultos y burlas desde las torres de vigilancia. No nos sorprende esta actitud miserable, pero tampoco nos deja indiferente. Ese es el verdadero rostro de las instituciones de control. Quizá a momentos pueden presentarse amigables y diligentes con quienes están en la calle, pero la realidad al interior de las prisiones es totalmente diferente, porque quien ha elegido el rol de carcelero, desprecia la vida, porque desprecia la libertad.

El fuego, histórico amigo de las conspiraciones, motines, sublevaciones y revueltas, estuvo ese 8 de diciembre de 2010 del lado de los poderosos, quienes en su pretendida omnipotencia, conocida inoperancia y cobardìa, dejaron que se expandieran las llamas y se desatara el incendio que vio morir a 81 presos.

Bien pudo ser cualquiera de nosotrxs quien muriera aquella noche, bien pudo ser cualquiera de nuestrxs conocidxs o compañerxs. Ese asesinato masivo nos remece, esa masacre carcelaria es la puesta en pràctica del poder, es la democracia sin maquillaje, es el punto culmine de la tortura y la violencia institucional que se dan a diario en toda prisión. Si los 81 presos murieron esa noche es porque existen las cárceles, porque existe la dominación….y contra ello nos levantamos y combatimos.

Tras la masacre de san miguel, las autoridades políticas y carcelarias pretenden imponer amnesia, remodelando algunos módulos y trasformando, ha casi un año del incendio, la prisión en una cárcel de mujeres.

Los poderosos intentaron congraciarse con las familias de los 81 presos, explicando lo sucedido como una pelea entre grupos rivales, en un intento por invisibilizar la maquinaria de muerte lenta que es toda cárcel. El incendio es la consecuencia lógica de un entramado perverso que busca aniquilar a las personas que viven dentro de las jaulas.

El poder buscó orientar la memoria hacia las aquietadas aguas de la institucionalidad, como si dentro de los márgenes legales de la sociedad que asesinó a los 81 presos pudiésemos encontrar la solución al conflicto.

En abril de 2014 terminó el juicio contra algunos gendarmes sindicados como responsables de la seguridad esa noche. No hubo culpables y no los pedimos, al menos no en los términos juridícos o en los cánones del derecho, pero bien sirve este punto para desmotrar hasta que nivel llega la pantomima de la “justicia”, como pisotea sus propios principios, burlándose de 81 familias de muertos y 65 heridos.

No es el error o inoperancia de un grupo puntual de gendarmes lo que criticamos, sino todo el entramado carcelario y la sociedad que crea y necesita de estas instituciones de muerte. Responsable del incendio y la muerte de 81 presos son el Estado y Gendarmería, eso es innegable.

Como fotografía de un proceso social nefasto, los sobrevivientes del incendio de la cárcel de San Miguel iban a ser supuestamente asisitidos sicológicamente por el trauma de ver morir quemados a sus compañeros, pero el procedimiento se tradujo en la entrega constante de pastillas para mantenerlos dopados y dóciles.

Tras el incendio hubo varios motines en deferentes cárceles de chile, buscando solidarizar con las familias de los muertos y poner en evidencia los castigos y el hacinamiento. Gendarmería decretó alerta nacional, reforzando la seguridad en los 88 recintos carcelarios del pais a la fecha, buscando frenar la propagación de los motines.

Hubo motines en la cárcel de Calama, en la ex-Penitenciaría de Santiago, en la cárcel de Quillota y Antofagasta, por mencionar solo algunos.

El día 8 de cada mes, familias y compañerxs se reúnen afuera de la cárcel, cortando la calle con lienzos, sin permiso alguno, con la simple voluntad de la memoria, buscando encontrarse con otras personas y experiencias que vean la urgencia de recordar y visibilizar lo que ocurre dentro de las prisiones.

Así han abierto un espacio callejero, un corte en la normalidad de la ciudad, enfrentándose a carabineros, micros y vehículos en general. La calle la han ganado las familias, con persistencia y decisión,  convirtiéndola en un espacio de memoria y también en un punto de encuentro anticarcelario.

Algunxs familiares, buscando agruparse y defenderse forman un grupo llamado 81 razones por luchar, luego lo convierten en una ONG, cuyo vocero es hermano de uno de los presos que murió aquel 8 de diciembre de 2010.

81 Razones por luchar desarrolla una labor codo a codo con prisionerxs de diferentes cárcles del país, asistiendolxs judicialmente, logrando visitas, apelando a castigos, develando golpizas y torturas, guiando a familiares en el laberinto carcelario. Las ONG nunca han sido de nuestro agrado, quisiéramos que las personas se organizaran de manera horizontal y totalmente al margen de la institucionalidad, pero aquello no invisibiliza la cotidiana labor y entrega que realiza este grupo de familiares.

No es la panacea, ni tampoco la perfección, pero están presentes allí donde pocxs llegan, sin pedir dinero por su colaboración. A menudo son la única voz de las personas en prisión y han tenido la capacidad de vincularse con otras luchas y extender la solidaridad.

NO OLVIDEMOS EL INCENDIO EN LA CÁRCEL DE SAN MIGUEL
POR LA DESTRUCCIÓN DE TODAS LAS PRISIONES Y JAULAS!!!


Conversamos con César Pizarro, hermano de Jorge, quien murió aquella madrugada en el incendio.

  • ¿Cómo surge 81 razones por luchar?

81 Razones surge de una realidad que nadie quisiera vivir. Tus seres amados que estaban en manos de un organismo del estado (gendarmería) morían juntos, todos calcinados, quemados vivos ante los ojos de todo un país y el mundo.

81Razones nace del fuego, somos fuego, somos luz, somos esas cenizas que aún siguen prendidas a la espera de un viento de libertad que nos vuelva a dar vida…

  • ¿Cuál es su campo de acción?

La cana misma, la fila de las visitas, los lugares de torturas, las celdas de aislamiento, los velorios y funerales, los caminos sin respuestas, los sin fines de trámites que se deben realizar para ser escuchados y atendidos por el estado-gendarmería o la justicia, trabajamos en terreno, en la tierra, donde salpica la sangre de un apuñalado o apaleado, donde nosotros mismos estamos bajo el ojo del poder criminal del estado, a la espera de alguna causa montada o de alguna bala loca disparada por policías enajenados en nombre de la sed de justicia-venganza social.

  • ¿Qué piensas del desenlace judicial que tuvo el caso?

Creo y pienso que ya estaba todo listo, todo montado y preparado para el espectáculo.

Siento que jugaron con las 81 vidas de nuestros 81 hermanos, jugaron con las familias . Lo vimos venir, el show con la muerte de nuestros familiares en la peor tragedia carcelaria del país, impune, sin justicia, ni siquiera removieron al director nacional de gendarmería, que hoy es jefe de la ANI, ni al ministro de justicia, no se movió ni un pelo de responsabilidades del estado, fue una burla grotesca y avasalladora, fue una repugnante resolución de jueces de mierda sin vida, sin alma sin sentimientos… Estamos seguros que si nosotrxs lxs rebeldes hubiésemos dejado morir a alguien de ellos, del estado, del poder factico gubernamental, ya estaríamos condenado a 30 40 años y muchas cadenas perpetuas.

  • ¿Cómo has transformado el dolor de la pérdida de un ser amado?

Ufff poder pasar del odio la rabia y la sed de venganza a la fraternidad ha sido muy difícil, años de sueños y pesadillas, sufrimientos, dolor del cuerpo, el querer morirte y perderle el miedo a todo peligro, como he leído por ahí, nos quitaron tanto que nos quitaron hasta el miedo, es complejo para un ser humano ver como un grupo de personas gobierno, policías, instituciones hayan dejado morir a tus seres amados y luego se burlaran y se rieran en nuestras caras, luego tener que reunirse con ellos y mirarlos a los ojos, porque sabemos quiénes son y tienen parte de responsabilidad y aún siguen vestidos de verdes creyendo que pasan piola luego de dejar morir a los 81 y cientos y miles de presos más.

Hoy el amor al prójimo la solidaridad la hermandad, la lealtad y la lucha de día a día nos ha mantenido de pie, muy firmes y seguros que vamos por el camino correcto…luchamos por un cambio total al mundo asqueroso de las cárceles, el mismo mundo putrefacto que dejó morir a nuestros 81 hermanitos.

  • En algunos mitines afuera de la cárcel has leído partes del libro de Xosé Tarrío, has hablado de Pombo, de Claudio Lavazza, de Mauri, ¿cómo te acercaste a esas experiencias?

El llegar a esos hermanos fue algo increíble, lloré en cada lectura de ellos, fue algo que quizás estaba en mi ser, en mi mente y en mi sangre y otros hermanos por otros lados del mundo hablaban sufrían y luchaban contra algo que yo también luchaba, el conocer a estos hermanos fue una inyección de energía moral y humana, me llenó de vida alegría y sentimientos, no sé cómo decirlo pero siento que ellos son mis hermanos amigos y compañeros hasta de «delitos», los quiero mucho a todos y los respeto, sus vidas e historias, sé que como ellos hay muchos más que con el pasar del tiempo y de los años he ido conociendo en las canas chilenas y en muchos países más por el mundo…sufro con ellos sufro al saber que han pasado tantos años de su vida y me impresiona al máximo el valor que le dan a la vida y los intactos sentimientos y SOLIDARIDAD que mantienen INQUEBRANTABLES.

Ellos viven en mí y estoy feliz de saber que de alguna forma nos conectamos en el universo mágico de los que tenemos el corazón un poco más grande del resto de los mortales…

  • ¿Qué te gustaría transmitirle a quienes van conociendo el incendio en la cárcel de San Miguel?

Que se acerquen que aun necesitamos ayuda y solidaridad, que necesitamos unir fuerzas, que esta lucha lleva 8 años, 8 años que no han sido en vano con 81Razones nació una fuerza increíble de amistad cariño fe y esperanzas de que si podemos cambiar la historia, aunque nos quieran encarcelar y callar, aunque intenten sobornarnos, aunque paguen indemnizaciones, aun derrumben San Miguel, esta fuerza natural del ser humano que nace de las entrañas apretadas por el horror que ellos generaron está presente y más viva que nunca, existimos hermanos, estamos ahí presentes, todos los 8 de cada mes nos puedes encontrar frente a la torre 5 de la cárcel de San Miguel donde murieron nuestros 81 hermanos, ahí estamos para abrazarte, escucharte ayudarte y orientarte, aunque nadie hizo eso con nosotros en el momento que más lo necesitábamos, ahí hay un grupo lindo de personas, que lucha quiere luchar y seguirá peleando contra el perverso sistema criminal carcelario, ahí en un grupito a la oscuridad de la noche, susurrando a los vientos que chocan con los muros de la cárcel, se oye, se escucha y se escuchará, 81Razones. Con cariño eterno a mis hermanos…

A 20 años del asesinato de la Compañera Claudia López (nº1, Sept 2018)

(Texto aparecido en la primera edición de la publicación «Madre Tierra», en septiembre del años 2018)

A 20 AÑOS DEL ASESINATO DE LA COMPAÑERA CLAUDIA LÓPEZ

En los oscuros pasajes, brilla el fuego insurrecto

La noche del 11 de septiembre se caracteriza por revolver las quietas aguas de la normalidad ciudadana, año tras año se conmemora un nuevo aniversario del inicio de la dictadura militar, a cargo de Augusto Pinochet. Distintas voluntades se unen y propagan la memoria combativa que muchos/as quieren desaparecer, para transformar el recuerdo en un contemplativo trozo de historia y no como un elemento de conflictividad.

Las avenidas y pasajes de algunas poblaciones se transforman en trincheras desde donde apuntar a la policía con materiales caseros, hechizos o armas de fuego. Entre los estruendos se escuchan nombres de compañerxs encarceladxs, prófugxs y vuelven a la calle el Angry, el Jonny, el Mauri y especialmente la Claudia.

Hace 20 años, los pasajes de la población La Pincoya estaban obscuros, sin embargo el fuego insurrecto supo –nuevamente- encandilar voluntades e iluminar la noche. Así, las piedras, los cadenazos, panfletos, miguelitos, las molotov, las escopetas hechizas y las armas de fuego comenzaron a aparecer dispuestos para combatir a la policía.

Durante más de dos horas se extendieron los enfrentamientos, ya los materiales se acababan y la policía se abría camino entre las barricadas… gases lacrimógenos, aturdidoras y comienza el sonido ensordecedor de las subametralladoras vomitando balas entre los pasajes de la población.

Fueron tres lxs asesinadxs por la policía, entre ellxs la compañera Claudia López de 25 años, quien esa noche había llegado a La Pincoya para enfrentarse a la policía, como en tantas ocasiones salió desde las salas o baños del ex pedagógico, Gómez Milla o la UTEM en Macul con Grecia para provocar el conflicto contra los protectores del orden social de los poderosos.

La compañera decidió transitar por diferentes caminos que ponían en tensión las lógicas y dinámicas del mundo capitalista, organizándose en colectivos, fanzines, publicaciones y luchas callejeras en diferentes recintos universitarios, todo en la búsqueda vertiginosa de la liberación total.

“Tus compañerxs de la agitación y resistencia callejera, hoy día te lloramos. Te lloramos porque eras nuestra amiga y nuestra hermana. Pero nuestras lágrimas no son de resignación, sino fuente de odio y rebeldía anticapitalista. Fuente de lucha, como tu vida. Porque tú sigues viva con nosotrxs, entre las barricadas libertarias y nuestros sueños. (…)

Hasta siempre Claudia.

A ti te daremos un minuto de silencio y una vida de combate.
Juventud Combatiente, insurrección permanente

Coordinadora Revolucionaria del Pedagógico (C.R.P)”

La presencia policial durante el velorio y funeral fue constante, hostigando y amedrentando a compañerxs con sus blindados y armamento. En el cementerio el enfrentamiento con la policía se volvió inevitable, y entre gases lacrimógenos, heridxs, detenidxs y disturbios fue despedida la compañera Claudia López.

Año tras año la memoria de la compañera brota entre fanzines, bibliotecas, espacios okupados, publicaciones, barricadas y acciones de sabotaje y destrucción. Un año después de su muerte, un policía resulta con graves quemaduras durante enfrentamientos afuera de la universidad ARCIS.

A 10 años del asesinato de la chica Claudia se levantan varias actividades en su memoria, se imprime gran cantidad de fanzines, las barricadas invaden una vez más las calles de Macul con Grecia y un grupo de acción voló el portón de la 3ra Comisaría de Carabineros en Santiago.

De este modo, el recuerdo de la compañera se transforma en un elemento de combate y acción destructiva, nutriendo un digno presente de conflicto, alejado del victimismo y la memoria inofensiva o simplemente cultural. La Claudia, el Jonny, el Mauri y el Angry siguen encendiendo barricadas junto a lxs conspiradorxs…

PALABRAS DE NUWA, COMPAÑERA DE CLAUDIA LÓPEZ

A la Claudia la conocí en el pedagógico, en el año 92. Fuimos compañeras de pedagogía en castellano… no del mismo curso, pero sí la misma carrera. Nos veíamos todos los días, teníamos algunas clases en común y compartimos en muchas actividades estudiantiles.

La Claudia era piola, muy concentrada, una jovencita de unos 18- 19 años, de pelo largo, vestía artesanalmente, siempre con sus aros largos y morral… tenía un aspecto de fragilidad y era muy grácil en sus movimientos, pero definitivamente la compa era una guerrera. Sin embargo, lo ke más recuerdo, es su sonrisa, su inmensa sonrisa.

Muchxs estudiantes del pedagógico se organizaron por afinidad en La Vanguardia, un lote de compas más radicales, un grupo sin jerarquía y donde participaban sin complicaciones hombres y mujeres, lo mas cercano al anarquismo ke yo halla visto en esos tiempos.

Las protestas en el triángulo de las bermudas -como calificaban la cercanía entre la juan Gómez millas, el pedagógico y el ips- eran muy frecuentes. Los pacos por ese entonces entraban a realizar allanamientos o desalojaban la universidad. Claudia participaba en las distintas acciones, por eso me emocionó cuando hace algunos años atrás se liberó por internet una foto en blanco y negro done se ve a la Claudia encapuchada… cómo no reconocerla…

Claudia no se kedó más de dos años en el pedagógico. Nos volvimos a encontrar por casualidad en la pinkoya. Yo vivía ahí, era profesora en la pobla y varixs cabrxs eran el campamento Jesús obrero, al final de la pinkoya, en la “Patria Nueva”. Ahí nos encontramos un año antes de su asesinato. La Claudia andaba apañando la toma, en temas de agua y talleres…

En relación a la pregunta de cómo se desenvolvía la Claudia en un terreno de confrontación mayoritariamente de hombres, no puedo responder por todo el proceso político-ideológico de la Claudia, pero al menos en el peda se daba el cooperativismo entre todxs y en La Pinkoya había referentes femeninos bastante fuertes como la Herminia Concha…

Su asesinato, el 11 de septiembre de 1998, ocurrió en La Pinkoya con recoleta, frente a los bomberos. Esa noche fue especialmente violenta… muchas personas de la pobla heridas a bala por los pacos. La Claudia venía bajando por recoleta cuando le dispararon por la espalda los pacos culiaos. La represe encargó de peinar la zona y borrar todo lo ke pudiera servir en un juicio, claro ke sabíamos ke en la justicia militar no había oportunidad de nada.

A la Claudia la velaron en el espiral, detrás de la fundación victor jara, en un pekeño salón donde lxs ke kisieron, pudieron verla por última vez.

El funeral se realizó en el cementerio metropolitano. Desde temprano el lugar estaba repleto de contingente policial. El funeral lleno de sapos de civil. A la salida nos atacó la policía, robaron las cámaras a lxs compas y tomaron muchxs detenidxs. Desde ahí en adelante pasaron varios años de seguimientos a sus amigxs y compañerxs, hostigamiento, intervención de teléfonos, infiltradxs en el movimiento poblacional, la era desmedida y descarada de “La Oficina” ke buscaba a lxs luchadorxs sobrevivientes de la dictadura.

Unos días después se realizó una romería en La Pinkoya al punto donde cayó la Claudia. Allí se plantó un arbolito. Llegaron varixs vecinxs y amigxs, su padre y madre, la Herminia. Esta acción fue grabada por un compañero en VHS, pero por el dos mil y algo, unxs cabrs de la academia pidieron el material para su tesis, dijeron ke lo pasarían a formato cd pero nunca nunca lo devolvieron. Por eso la pobla tiene tanto reparo con “lxs universibobxs” ke van a estudiarnos, a intervenirnos, pero se van y no dejan nada,  sólo decepción.

Y hoy, después de 20 años de impunidad, la Claudia sigue viva en el corazón y los pensamientos de muchas generaciones de compañerxs. La compa anarquista (en una época donde el anarquismo no se conocía popularmente), la compa poeta, la bailarina, la disidente, la amiga… ella está retratada en las calles, se levantan espacios con su nombre y su recuerdo, bibliotecas, centros sociales, escuelas libres… su legado está presente, pero la impunidad y la muerte nos siguen acechando. Nada ha cambiado. La dictadura fascista sigue persiguiéndonos, sigue asesinando.

Un espacio de cariño y memoria nos da fuerzas para resistir, para seguir gritando el nombre de la Claudia en nuestras marchas y barricadas… y hasta ke kede unx solx de nosotrxs… ella no morirá…

NUESTRA MEMORIA ES NEGRA
NUESTRO CORAZÓN TAMBIÉN

Reivindicar la memoria de nuestrxs muertxs nos permite reconocernos como compañerxs más allá de las fronteras del tiempo y los territorios, le otorga continuidad al combate y nutre nuestro presente antiautoritario.

La memoria es también una herramienta ofensiva contra la normalidad impuesta, hace que circulen entre nosotrxs las vidas (con sus virtudes y defectos) de quienes ya no están fisicamente, alimentándo así nuestro espíritu negro con los aportes de otrxs compañerxs.

Recordamos y traemos al presente a la compañera Claudia y a todxs nuestrxs muertxs, no solo porque murieron desafiando al Poder, sino más especialmente porque eligieron vivir avanzando a contra corriente de la Autoridad. Sus decisiones y elecciones de vida son lo que nos convoca.

Claudia no es una víctima, ni una mártir por el exceso policial, Claudia era una enemiga del Estado, enemiga de la policía y en la confrontación con el Poder y sus cuerpos represivos, fue asesinada por la espalda, en una clara muestra de la rutina policial. No fue un exceso de un funcionario específico, sino el normal actuar de los custodios del orden impuesto. Porque entendemos que el funcionamiento normal de la policía, es que la detestamos de forma intransable.

Han pasado 20 años desde el asesinato de Claudia y su nombre aún se escucha en la calle, se lee en las paredes, se siente entre barricadas y enciende innumerables mechas. Aún la vemos quienes incluso no llegamos a conocerla en vida, pero la fuimos conociendo a través de la memoria, entendiendo que al igual que nosotrxs hoy, ella fue abriendo caminos anárquicos.

Claudia dio pasos de ofensiva, rompiendo moldes y esquemas, no aceptando papeles secundarios, pasivos o espectadores. Asumió un rol activo y fue asesinada en venganza por ello.

Mantener viva la memoria de la compañera es labor de quienes se encuentran hoy en la calle, negando la pasividad de la resignación. Quienes con sus propias intensidades suben el pulso e irrumpen caóticamente en la normalidad ciudadana. Con todas las herramientas dando guerra a la amnesia y la Autoridad, así lxs muertxs aún avanzan entre nosotrxs y nada acaba, porque todo continúa.

Con Claudia López y todxs nuestrxs muertxs en guerra

Ni un minuto de silencio, toda una vida de combate

El mesías Bolsonaro: Brasil y la ultra derecha en el cono sur

EL MESÍAS BOLSONARO:
Brasil y la ultra derecha en el cono Sur

La elección del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil mucho nos habla del rumbo del mundo, de hacia donde van los distintos ciclos de gestión del capital y de los proyectos del poder a un nivel mundial y más específicamente en la región. Los gobiernos progresistas ya han cumplido su papel en los últimos 20 años y lo que debería ser obvio pero lo tratan de paradójico, es que una de sus funciones parece que fue asegurar el terreno fértil para la ascensión de gobiernos de extrema derecha.

Para tratar de entender bien lo que está pasando es necesario viajar en el tiempo y espacio, por distintos momentos de la historia mundial y por diferentes lugares, conociendo así estrategias que han sido paulatinamente repetidas por el estado según sus necesidades.  Es muy probable que el gobierno de Bolsonaro inaugure un nuevo periodo de gobiernos totalitarios en Sudamérica, como en 1964 el golpe militar en Brasil daba inicio a la Operación Condor. Diferente de ese período, estos gobiernos están ascendiendo supuestamente dentro del marco democrático, y decir supuestamente, es por saber que estos marcos lo definen los poderosos y a su vez los violan cada vez que para ellos es conveniente hacerlo. Un camino que hoy lleva a una creciente popularidad personajes políticos como José Antonio Kast en Chile y Alfredo Olmedo en argentina, con un perfil muy similar al de Bolsonaro.

¿Quién es Bolsonaro?

Jair Messias Bolsonaro es un militar retirado del ejército, que inició su carrera política en 1989 como consejal en la ciudad de Rio de Janeiro y posteriormente diputado federal por el estado de Rio, cargo que ha ocupado por 27 años, siendo electo 7 veces. Como militar tuvo formación en la Academia de los Agujas Negras, aparte de haber servido en la Brigada de Infantería  Paracaidista, tuvo periodos turbulentos por haberse involucrado constantemente con reivindicaciones por mejores salarios para los militares, llegando a estar preso mas de una vez por cortos periodos. En 1988 abandona el ejercito con la patente de capitán.

Como político no ha tenido mucha productividad, habiendo en 27 años aprobado dos proyectos y su zona de influencia ha sido siempre la ciudad y el estado de Rio de  Janeiro siendo bastante inexpresivo a un nivel nacional. En un periodo político donde primaba en el discurso dominante el apelo a la democracia, a la supuesta diversidad de pensamiento, donde se miraba al gobierno militar desde un lugar de superación en un camino hacia los derechos humanos fueron los discursos y posturas de Bolsonaro (defendiendo abiertamente la tortura y la dictadura militar, aparte de hacer una visible apología a la homofobia, al racismo y a la misoginia en reiteradas oportunidades a lo largo de los años) los que lo hicieron conocido nacionalmente.

Seguramente a un nivel global, lo que mas impresiona de la ascensión de Bolsonaro como personaje político, es la aparente velocidad con que sus ideas y discurso ganaron fuerza. La información construida por el poder,  juega con esta incapacidad de análisis histórica, busca anular cada mínima señal de cualquier construcción de una memoria colectiva, generando así con que procesos que en realidad son la conclusión del desarrollo de una infinidad de situaciones y contextos, parezcan repentinos.

Las tensiones políticas y sociales que se desarrollaron en Brasil en los últimos 16 años, durante primeramente el gobierno del PT (Partido de los Trabajadores) y posteriormente a la destitución de Dilma Roussef, el del MDB (Movimiento Democrático Brasileño), fueron el caldo de cultivo para el fascismo.

La escandalosa crisis política, generada con el conocimiento de algunos de los esquemas de corrupción del Partido de los Trabajadores y sus aliados, sobre todo enmarcada en la llamada “Operación Lava Jato”, alimentó la popularidad de la derecha. Valga la redundancia hablar de políticos y empresarios robando, pero vale resaltar acá el papel fundamental de los medios de comunicación en la construcción de este imaginario, que según el interés político bombardea de denuncias a un sector, favoreciendo así sus opositores.  En un país lleno de nostálgicos de la dictadura, también ha significado una acentuación en la popularidad de los militares, ya que los mismos siempre han gozado de una imagen de incorruptibles,  no basada en hechos obviamente, pero en la censura y el control que tuvieron de los medios.

La mano dura de la seguridad…

La seguridad pública ha sido otro de los pilares fundamentales en la ascensión del “nuevo” régimen, que también  se dice que esta en crisis. Brasil ha sido históricamente un referente en Sudamérica de políticas de seguridad, todo bajo una bandera de guerra al crimen organizado, que maneja un alto nivel de poderío bélico y de control territorial, lo que públicamente es manejado como un “poder paralelo”. Sin necesidad de profundizar, apenas señalar que obviamente de paralelo no tiene mucho, siendo súper funcional al Estado, a sus políticas represivas y al imaginario ciudadano que pide más policía.

Es el altísimo nivel de miseria uno de los grandes propulsores de la violencia y es a la pobreza y la insatisfacción las que quieren controlar. El proceso gradual de militarización de los barrios pobres, las favelas, en ningún momento ha frenado , solo se ha acentuado año tras año.  La ciudad de Rio ha sido la punta de lanza en estos experimentos, por su importancia política y económica y por el nivel de conflicto armado que hay ahí entre fuerzas de seguridad y el crimen organizado, culminando con el decreto en febrero de este año de la intervención federal militar en el estado de Rio por parte del presidente Michel Temmer, hecho único en democracia.

En esto hay un hito en torno a la idea de que una mano dura es necesaria para solucionar este problema, lo que culmina con el aumento de la popularidad de Bolsonaro y de los militares en general, lo que se puede sentir con mucha fuerza en la huelga de los camioneros, en el mes de mayo de 2018, sector históricamente de derecha (como en chile), donde una de sus principales reivindicaciones fue la intervención militar a nivel nacional. Vale recordar que aparte de Bolsonaro, su vicepresidente el general Hamilton Mourao y siete de sus ministros son militares.

También la postura de Bolsonaro con relación al porte de armas por parte de la ciudadanía, ha contribuido mucho a su éxito, ya que pretende volver atrás con la política de desarme que había en Brasil, al hacer mas fácil el acceso a las armas por parte de los “ciudadanos de bien”. Entre las varias imágenes del circo de horrores que fue su elección, llamaba la atención la cantidad de videos de gente luciendo sus armas en vía pública, conmemorando la victoria de Bolsonaro y el “fin de la fiesta para lxs delincuentes”.

Dios por encima de todo…

La religión ha sido otro de los bastiones de la ascensión del fascismo en Brasil, el país con mas católicos en el mundo y el segundo con más cristianos. Un supuesto país laico que efectivamente nunca ha separado Dios y el Estado, ya que es la continuidad del proceso de 518 años de colonización de la región. En la actualidad son específicamente sectores de la iglesia evangélica y su brazo en el congreso, la llamada “bancada evangélica”, los que fueron imprescindibles para la elección de Bolsonaro.

Vale nombrar que este mismo sector político fue importante en las tensiones que hoy construyen este contexto, por ejemplo, el entonces presidente de la cámara de diputados y pastor evangélico Eduardo Cuña fue quien encabezó el proceso de destitución de la ex presidenta Dilma Roussef. Fue también este sector que defendiendo su moral religiosa, estuvieron tratando de impedir la aprobación de cualquier proyecto relacionado a lo que ellos llaman “ideología de género” y a la diversidad sexual. La homofobia ha sido una importante tónica en este cuadro, que ha ganado un respaldo político más fuerte que en otros momentos, vale acordarse que juntamente a sus méritos con la cantidad de cristianos, Brasil “gana el trofeo” del país con mas asesinatos de personas trans en el mundo.

La mayor prueba de esta consolidación de la relación del gobierno y la iglesia evangélica es que la elegida para el recién creado ministerio de la familia, mujer y derechos humanos haya sido la pastora Damares Alves, que es conocida por aparecer  públicamente defendiendo ardientemente la moral cristiana, condenando vehementemente el casamiento homosexual, y el derecho al aborto, que en Brasil existe para victimas de violación y cuando hay riesgo de vida para la madre. Entre sus polémicos proyectos esta la llamada “bolsa-violación”, donde pretende conceder un pago mensual a las embarazadas que fueron violadas y que decidan tener sus hijos.

Además de eso otro dado preocupante sobre dicho ministerio, es que la FUNAI (Fundación Nacional del Indio), órgano que anteriormente estaba vinculado al ministerio de Justicia, pasará a estar vinculado a este nuevo ministerio, lo que implicará en que se respalde desde el estado, entre otras atrocidades la evangelización de los pueblos originarios, lo que hasta ahora estaría respaldado por una ley que prohíbe la construcción de iglesias en territorio indígena. También en el currículum de la ministra está la acusación de que una ONG de su pertenencia, la ATINI, serìa la responsable del secuestro de niñxs indígenas, con el pretexto de protegerlxs del infanticidio practicado por algunas etnias.

Uno de los elementos de la popularidad de Jair Bolsonaro que ha impresionado es el fanatismo y la idolatría que han asumido gran parte de sus seguidores, lo que mucho se relaciona con la religión, pero que también se nota una profunda similitud al fanatismo fascista de otros tiempos. El endiosamiento que hoy vive Bolsonaro en Brasil en muchos aspectos es bastante parecido al que vivió Adolf Hitler en la Alemania nazi.  Como Bolsonaro, tanto Hitler como Mussolini llegaron al poder por la vía democrática.

La influencia del Tío Sam

Como en el pasado la Operación Cóndor fue orquestada en una coordinación entre gobiernos sudamericanos con Estados Unidos, hoy la nueva oleada de gobiernos totalitarios también lo es, ocupando herramientas distintas pero con un mismo afán, asegurar su control territorial y económico.

El desarrollo tecnológico ha elevado considerablemente las posibilidades de manipulación, lo que hizo que no fuesen necesarios los golpes militares de otrora. Para esto, entre todas las cartas que tenían en la manga, hubo una que los hizo ganar el juego: las redes sociales.

Para esta hazaña fue importante el papel de Steve Bannon, el ex estratega jefe de la Casa Blanca en el gobierno de Donald Trump y también una de las cabezas de su campaña. Este nefasto personaje, un militar retirado de alta patente de la Armada estadounidense, ex banquero de inversiones junto al también billonario de extrema derecha Robert Mercer, desarrollaron un método de campaña basado en las redes sociales. Para esto contrataron empresas de informática, que teniendo un acceso a los datos de redes sociales por medio de algoritmos pudieron trazar un perfil de los sectores de la sociedad fértiles a su propaganda, en esto ha jugado mucha importancia las llamadas “fake news”, donde por medio de informaciones falsas contribuían mas para arruinar la popularidad de sus oponentes.

Esto ayuda a explicar por ejemplo que un empresario sin trayectoria política y con poco apoyo de los medios de comunicación sea hoy el presidente de la nación mas poderosa del mundo. Después del alejamiento de Bannon de la casa blanca, él ha estado viajando por el mundo apoyando con sus métodos a distintos movimientos y partidos de extrema derecha, entre ellos Bolsonaro, que tuvo su campaña y su éxito fundamentalmente basada en el uso de las redes sociales y de las “fake news”.

Chicago Boys

La doctrina neo-liberal aplicada por Pinochet en chile es la gran referencia para el gobierno de Bolsonaro a nivel de economía. Los señores que ocuparán algunos de los cargos mas importantes de la gestión económica están vinculados con la Universidad de Chicago y a las ideas de Milton Friedman y Arnold Harbegerger, entre ellos están el ministro de la hacienda (economia) Paulo Guedes, quien aparte de su formación en la Universidad de Chicago, también ejerció un cargo de docente a tiempo completo, en la Universidad de Chile, en la dictadura militar. También  el nuevo presidente del Banco del Brasil, Rubem Novaes y el nuevo titular del banco de desarrollo estatal BNDES, Joaquim Levy.

La rienda suelta al libre mercado es la tónica de esta gestión, donde no habrá  límites para enriquecer el país. Esta proyección económica implica en un enorme agravamiento de la destrucción del territorio, una verdadera masacre, ya que el gobierno volverá atras con todo tipo de restricción que hay para los monocultivos, la ganadería, la implementación de minerías y de proyectos de generación de energía. De hecho vale nombrar que uno de los bastiones de apoyo a la elección de Bolsonaro en el congreso, fue la llamada “bancada ruralista”, sector político que defiende los intereses de los grandes terratenientes.

La intensificación de la represión

Se pueden observar la acentuación de las políticas represivas con el ascenso del nuevo gobierno, primeramente vale resaltar lo que se podría llamar de represión ciudadana, lo que se ha intensificado mucho ya desde el primer turno de las elecciones en Brasil, sobretodo basada en las posiciones morales y la política de armar a la ciudadanía, esto se va muy bien ilustrado en las oleadas de violencia que hubo justo al final del primer turno y al momento de la victoria, que cobraron la vida de mas de 10 personas y donde hubo incontables casos de agresiones de distintos matices e intensidades,  donde el blanco han sido sobretodo las llamadas “minorías”, disidencias sexuales, negrxs y opositorxs de su gobierno.

El primer asesinado por el nuevo régimen y sus cegadxs seguidorxs, ha sido Moa do Katendé que en la noche del primer turno de las elecciones, discutió con un elector de Bolsonaro en un bar, quien fue hasta su casa agarró  un cuchillo y asesinó a Moa cobardemente con 12 cuchilladas por la espalda.  Moa era un referente, un guardián de la cultura de matriz africana en Salvador-Bahía, reconocido maestro de Capoeira Angola y creador del bloque de afoxé, “Amigos do Katendé”.  La muerte de Moa ha sido un hito en la historia reciente de la lucha contra el fascismo, y su memoria ha sido reivindicada por distintos entornos de lucha, inclusive por lxs compañerxs anarkistas.

Dentro de esta misma oleada de violencia un factor que no puede pasar desapercibido es el aumento de la violencia y la brutalidad policial amparado en las posturas del nuevo gobierno. Han sido numerosos los casos de violencia policial hacia opositorxs de Bolsonaro, entre palizas, torturas físicas y psicológicas, en la mayoría de los casos con una clara apología al nuevo presidente y a la vuelta de una gestión explícitamente militarizada. La policía de Brasil, conocida por su brutalidad y por su productividad de muertes (las cifras oficiales en ciudades como Rio y Sao Paulo, hablan de 500 a 600 personas asesinadas en el año) festina con un presidente que quiere darles carta blanca para matar, lo que ha dejado claro en varios momentos y que se ilustra bien con su frase: “Un policía que no mata no es policía”.

Seguramente los sectores mas atingidos por la represión serán lxs indígenas, Quilombolas (1), campesinxs sin tierra y todxs lxs que estén luchando por el territorio.  Como ya se mencionó, la gestión de este gobierno va de la mano con los terratenientes, ampliando sus posibilidades de ejercer el control por medio de la fuerza en una región bañada con la sangre de la lucha por la Tierra. En medio de las “conmemoraciones”  por la victoria de Bolsonaro, se registraron por lo menos 3 ataques armados a campamentos sin tierra y aldeas indígenas y mas recientemente 2 militantes del MST (Movimiento de los trabajadores Sin Tierra) fueron asesinados por matones en un campamento, lo que no es una práctica nueva pero si un anuncio seguro de un aumento en la intensidad de estos ataques. Entre los proyectos de Bolsonaro para armar a la ciudadanía,  esta el de liberar armamento de guerra para los terratenientes, como el uso de fusiles 7.62 .

Otro dato importante de mencionar sobre la política de este gobierno con relación a los pueblos indígenas, es su argumentación en torno a dejar de “aislar a los indios”, dejar de “tratarlos como diferentes”, esta idea de tratar a lxs indígenas como cualquier otrx ciudadano implica en retroceder en prácticamente  todos los procesos de homologación y demarcación de tierras, en sacar cualquier restricción para que exploten las tierras de estos pueblos, lo que mucho mas allá de concesiones del Estado, habían sido conquistas por la lucha. Los grupos no contactados por ejemplo ante esta política, podrían en pocos años dejar de existir.

El Fantasma del Terrorismo

Mas allá de hipotéticas y verdaderas diferencias morales, hay que siempre reconocer que muchos de los proyectos del fascismo no son nada más que la continuidad y profundización de los proyectos de los gobiernos anteriores, de izquierda y derecha, a menudo lxs progresistas juegan con el doble discurso y con una política doble-faz el fascismo juega con el descaro, con reafirmar lo que quedó oculto en el discurso de la izquierda. Estos proyectos, militares, económicos o territoriales, no hablan solamente de la estrategia aplicada para la gestión del Estado,  reflejan los intereses del Capital internacional y del poder en un nivel que va mucho  mas allá de  un solo territorio.

Como en otros países, la ley anti terrorista sera uno de los pilares fundamentales de la represión política, ya que su aplicación implica duras condenas, aislamiento y dispersión (2). Elaborada como una estrategia para combatir la posibilidad de ataques en el mundial de fútbol (2014) y en las olimpiadas (2016) , fue aprobada en marzo de 2016, bajo el gobierno de Dilma Roussef. En este mismo año la policía federal deflagro la “operación hashtag”, arrestando cerca de 15 personas por sus supuestas vinculaciones con el Estado Islámico y la planificación de ataques en las olimpíadas, al año siguiente 8 de estas personas fueron condenadas entre 5 y 16 años bajo ley anti-terrorista.

Lo que es importante de observar en este caso, aparte de que fue la primera aplicación efectiva de la ley anti-terrorista en Brasil, es que las condenas estuvieron basadas unicamente en conversas en las redes sociales, lo que nos habla mucho de la estrategia que puede ocupar la represión en un régimen donde expresar su discordancia va ser cada vez mas perseguido.

Tanto Bolsonaro como su ministro de justicia, el juez Sergio Mouro, que fue quien juzgó la operación “Lava-jato”, ya expresaron públicamente su ánimo y urgencia en endurecer la ley anti-terrorista,  estando entre sus propuestas para esto la tipificación de la ocupación de Tierra y de edificios como actos terroristas y la aplicación de sanciones mas duras para el crimen de financiamiento de organizaciones terroristas. El objetivo es claro, poder ejercer condenas mucho mas duras hacia cualquiera que ose posicionarse en abierto conflicto con el actual gobierno.

Aparte de la ley anti-terrorista, dos leyes mas cumplen un rol similar: la ley de seguridad nacional, surgida en la dictadura militar de tónica muy similar a la anti-terrorista pero quizás menos actualizada, que en los tiempos recientes la intentaron aplicar contra personas detenidas en las revueltas de junio de 2013 y hace un par de semanas, en contra de un estudiante, que estaría siendo investigado bajo esta ley por haber amenazado al futuro presidente de muerte en las redes sociales. También la ley de las organizaciones criminales, que históricamente se ha ocupado para integrantes del crimen organizado podría fácilmente adaptarse a su aplicación en organizaciones políticas.

¿Y qué pasa con lxs Anarkistas?

Después de las revueltas de junio de 2013, hubo una importante intensificación en la actividad anarkika, de las llamas de la destrucción dejada por este mes una infinidad de constructivas iniciativas brotaron. Colectivos, espacios, actividades, iniciativas solidarias hasta quiénes sufrían la persecución por los hechos de junio, ataques explosivos e incendiarios, la aparición de capuchas y desmanes cada vez mas constantes en las protestas.

Frente a la represión de la izquierda hubo una fuerte afirmación de iniciativas autónomas de lucha, las que obviamente no surgieron en este momento pero que ganaron mucha fuerza al calor de estos días.

Juntamente a esta actividad, la represión también avanzó, en sus métodos y en su conocimiento frente a unx enemigx aparentemente nuevx. La turbulencia callejera en los recientes años vio un último momento álgido en las protestas en contra del actual presidente Michel Temer, entre el final de 2015 y el principio de 2017. Después de esto, gradualmente esta intensidad  fue bajando, lo que se puede analizar desde muchas subjetividades pero que se hace difícil encontrar respuestas objetivas.  Lo que sí, es que mas allá de estas explosiones mas numerosas, nunca han dejado de existir núcleos de indomables que siguen dando pelea a la dominación. Este hecho no quita que seamos realistas y que la llegada del fascismo agarró a muchxs compañerxs durmiendo la siesta, justamente el momento que se vive es de una baja todavía mas intensa en la actividad anarkista, de dispersión y también de recientes hechos represivos (operación Érebo en Porto Alegre y condena de lxs 23 en Rio).

También imposible no mencionar el fenómeno que se dio ante la inminente llegada del fascismo, aturdidxs por el terror y ante la falta de panorama y de iniciativa en auto-organizarse, muchxs anarkistas no solo votaron en el PT sino que llegaron a hacer campaña en sus redes sociales en una especie de estrategia para barrer el fascismo.

El terror generado porque se avecina un gobierno con el nivel de brutalidad y represión como el de Bolsonaro es completamente comprensible, pero no lo es la falta de memoria. Olvidarse lo que significó la represión y persecución de la izquierda, no solo a lxs anarkistas, sino que a distintos entornos de lucha, olvidar la militarización, los mega-proyectos de devastación de la Tierra, los mega-eventos, los desalojos masivos para convertirse en masa de maniobra de su asqueroso proyecto político. Hay una falta de análisis, lo que sorprende, viniendo de gente consciente  de lo que significa la farsa electoral,  creer que la ascensión del fascismo será resuelta en una elección.

Para mas allá de eso, la primera gran batalla que tendrán que dar lxs compañerxs es de sobrevivir, también poco a poco van brotando pequeñas pero valederas iniciativas que van avivando la llama de la anarquía frente a un contexto tan adverso.

Hay muchas inspiraciones pero no hay recetas para pelear contra algo que nuestra generación todavía no ha vivido, seguramente va ser la misma experiencia la que va dando forma a esta historia.  También hay sensaciones que son importantes mencionarlas, primero que nada la necesidad de juntarse, mirarse las caras y de alguna manera superar el desinterés y-o miedo de organizarse para hacer enfrentar esta situación, también ante la fuerza del enemigo, expandirse para mas allá de nuestros círculos, construyendo lazos y aunando esfuerzos, cuando sea posible, sobretodo en la defensa del territorio y en la empatía por la Tierra.

La memoria en nuestro corazón y la creatividad en nuestras manos serán los medios para seguir destruyendo este mundo y abonando nuestros sueños.


Notas:

(1) Quilombolas es como se conocen las comunidades negras que son descendientes de los Quilombos, que fueron comunidades autónomas formadas por negrxs que se rebelaban ante su situación de esclavxs, se fugaban, y desde estos núcleos hacían la guerra al sistema esclavista, rescatando otrxs negrxs, saboteando haciendas, quemando plantaciones, robando armas y asesinando a los señores, matones y demás lacayos. El primero y mas grande quilombo fue el de Palmares, que duró cien años. En países de habla española, lxs negrxs quilombolas eran conocidxs por cimarrones.

(2) El sistema carcelario en Brasil cuenta con unos de los regímenes mas duros de aislamiento en Sudamérica,  el RDD, régimen disciplinar diferenciado, que suele ser aplicado a los jefones del crimen organizado, siendo que ningún preso ha pasado mas de 2 años ahi, a excepción del prisionero político, Mauricio Hernandez Norambuena, el comandante Ramiro, quien después de 16 años, recién ahora el mes de diciembre de 2018, le concedieron el traslado al régimen carcelario común. También a lxs presxs en cárceles federales se lxs aplica constantemente la dispersión, distanciandolxs miles de kilómetros de sus lugares de origen.

APLASTÉMOSLE LA CABEZA

APLASTÉMOSLE LA CABEZA

«…esos socialistas […] no pudiendo decir que nosotros traficamos con los principios o explotamos a nuestros compañeros, fingen tenernos lástima y dan a entender que somos ilusos o estamos locos; cuando subimos las gradas del cadalso y vamos por cientos a las prisiones, enmudecen por el despecho […] Va siendo ya tiempo que les arranquemos el antifaz y los presentemos tal cual son. Tenedlo entendido, esas figurillas son más perjudiciales que los mismos capitalistas […] tratándose de tales sabandijas, se hace un gran servicio a la causa de nuestra emancipación aplastándoles la cabeza.»

José Cayetano Campos, Mayo de 1888.

Le sobraba razón y clarividencia a J.C. Campos –por allá de los ochenta del Siglo XIX– para fustigar a la repulsiva izquierda que, desde aquellos años, intentaba desprestigiar, desarticular e infiltrar al movimiento anarquista a ambas orillas del Atlántico, imponiéndonos su visión economicista y, su programa autoritario y reformista. Desde las páginas de su periódico (El Despertar), en la ciudad de Nueva York y, El Productor de Barcelona, Campos incitaba a los anarquistas a aplastarle la cabeza a “tales sabandijas”, oponiéndose radicalmente al legalismo izquierdista que hacía estragos en nuestras tiendas. En efecto, frente a estas desviaciones –ya desde 1885–, Campos dejaba constancia de su propuesta ilegalista en una ponencia que enviara al Primer Certamen Socialista Libertario a celebrarse en Reus, donde planteaba la insurrección anárquica en total oposición a la tendencia legalista que por aquellas fechas dominaba el anarquismo ibérico bajo la tutela de la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)1 . Con sus crónicas, artículos y cartas –publicadas en El Productor de Barcelona y, El Productor de La Habana–, influyó de manera terminante en las reflexiones del anarquismo castellanoparlante2, impulsando las resoluciones del Congreso Internacional Anarquista de Londres (1881) y el llamado a la «propaganda por el hecho» de manera individual y colectiva, invitando a abandonar las ataduras de la legalidad.

Fue él quién promovió el radical accionar anárquico contra los representantes del Estado y los amos capitalistas, además de avivar la organización informal en pequeños grupos de afinidad. Estas propuestas verían sus frutos en la década de 1890 en la región española (metodología que se prolonga hasta entrados los años treinta del siglo XX, propagándose en todos los confines de la Tierra donde hubiese presencia anárquica) y pondrían fin a la FTRE en el Congreso de Valencia (1888), disolviendo esta pesada estructura que «caminaba anémica en su mal llamado anárquico»3, dando paso a la Organización Anarquista de la Región Española (OARE). Decisión que marcaba el «nuevo rumbo tomado por la mayoría de los anarquistas de España»[^4] e inducía la coordinación en red de los grupos de afinidad para la acción anárquica, con plena autonomía para los grupos locales. Esta «evolución» teórico-práctica, se concretaba en 1890 con un portentoso salto cualitativo que rompía con las tácticas izquierdistas y marcaba distancia con la penetración progresiva de los «discípulos de Marx». En una invocación, publicada en la edición número 197 de El Productor, con fecha 30 de abril de 1890, se exponía sin tapujos: «La libertad no se pide, se toma […] obran muy mal los compañeros que se limitan a hacer una manifestación y acudir a las autoridades para que sea atendida su petición». Y, en otro artículo de ese mismo número, dejaba en claro que «Las ocho horas es un grito de guerra; mejor dicho, un episodio de guerra, pero no el objetivo de nuestra guerra»5 . Como era de esperarse, tras este ejercicio consciente de demarcación, la edición número 198 de El Productor, del viernes 4 de julio de 1890, vería las calles sin el acostumbrado subtítulo de “periódico socialista”, calificativo que «no podemos ya con decoro ostentar un minuto más» y, en su lugar, se asumiría resueltamente anarquista.

Me tomé la licencia de traer a colación esta riquísima página de nuestra historia con dos finalidades. La primera, demostrar, una vez más, que el anarquismo y la izquierda –incluidas las mil y una sectas leninistas–, transitamos sendas opuestas desde el antediluviano nacimiento del mismísimo Matusalén. Y, la segunda, invitar a todas y todos los lectores afines a cuestionarnos cuándo y por qué abandonamos la anárquica práctica de aplastarles la cabeza (sin misericordia) a “tales sabandijas”. No como una actividad específica en la que pongamos particular empeño, sino como una práctica consecuente, que nos motive a cultivar la misma enjundia que ponemos en machacarle la cabeza a la derecha, ratificando que no somos (ni hemos sido, ni seremos) de izquierda, ni tampoco somos (ni podemos ser) sus “compañeros de viaje”, porque tenemos objetivos antagónicos.

El viejo movimiento anárquico de los siglos XIX y XX, combatió constantemente y sin reserva todos los intentos recuperadores y/o represores de la socialdemocracia (cuartelera o electoral), confrontando las traiciones de la izquierda en todos los confines. Sobran ejemplos que ilustran y corroboran esta práctica:

  • El editorial del periódico «Anárjiya» del 25 de septiembre de 1919, es una evidencia indiscutible del llamado de los anarquistas rusos a desatar e intensificar una ola de atentados contra los bolcheviques, proclamando la “era de la dinamita” en respuesta a la represión que Lenin y Trotsky habían iniciado en su contra. Ese mismo día, la sede del Comité Central del Partido Comunista de Moscú, sería destruida por una potente carga explosiva, dando muerte a doce miembros del partido y dejando heridos a más de medio centenar, entre los que se encontraban Emilián Yaraslavski y Nikolái Bujarín. De 1919 a 1922, los anarquistas rusos, realizarían múltiples atentados dinamiteros y represalias armadas contra los leninistas, ejecutando en las calles de Moscú a cuadros medios y bases del Partido Comunista. Lamentablemente, la llamada «Tercera Revolución», fue aplastada por el Estado bolchevique, encarcelando y asesinando a todos los anarquistas que no lograron exilarse6 .
  • El 28 de julio de 1933, la Ciudad de La Habana quedó paralizada al estallar una huelga del sector de Motoristas y Conductores, a la iniciativa también se sumaron los obreros tranviarios. La «Guerra de Brazos Caídos»7 –promovida por los anarcosindicalistas de la Federación Obrera de La Habana (FOH), la Federación de Grupos Anarquistas de Cuba (FGAC) y, los sectores revolucionarios más radicales–, se extendió por toda la Isla, concretándose la invocada huelga general hasta el derrocamiento del tirano (Gerardo Machado). «El día 7 de agosto, cuando el gran movimiento de brazos caídos contra el Machadato se mantenía firme en toda la Isla»8 y era indudable el derrocamiento de la dictadura, el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), siguiendo órdenes de Moscú, pactaba con el tirano el fin de la huelga, llamando a todos los sectores a regresar al trabajo, a cambio del reconocimiento del Partido Comunista y el brazo de la Komintern en la Isla (Defensa Obrera Internacional), así como la administración y dirección del Campamento Provisional General Machado. Ese mismo día, los esbirros de Machado salieron a las calles con la orden de asesinar, ametrallando al pueblo en general. Sin embargo, la huelga no se detuvo, haciendo caso omiso al llamado de los bolcheviques caribeños. En represalia, la noche del 27 de agosto, los comunistas protagonizaban el asalto armado al local de la FOH, asesinando a un compañero e hiriendo a otros. La Federación de Grupos Anarquistas de Cuba, respondería con un «Manifiesto» en el que dejaba constancia que «consciente de su responsabilidad histórica en el actual momento de confusión, debido a la infiltración de los bolcheviques (Confederación Nacional Obrera de Cuba y Partido Comunista) en el movimiento obrero de Cuba, se ve obligada a exponer […] la rastrera labor del Partido Comunista y de la CNOC, mientras se desarrollaba en los últimos días el gran movimiento de brazos caídos que se extendió por toda la República y que, indudablemente, sacudió y aceleró la caída del Machadato»9 , reafirmando su postura anti-leninista10y, retomando la guerra sin cuartel contra los eternos traidores11.
  • Entre los días 3 y 8 de mayo de 1937, tendrían lugar las famosas «Jornadas de Mayo» en Barcelona. El lunes 3, más de un centenar de policías a las órdenes del consejero de Orden Público de la Generalitat, irrumpieron en la Central Telefónica –gestionada, mediante un decreto legal, por la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT)–, con el objetivo de controlar ese estratégico centro de comunicaciones. Ante la agresión, los trabajadores anarcosindicalistas respondieron con fuego, lo que provocó que las autoridades policiacas pidieran refuerzos. Tres camiones de las repudiadas Guardias de Asalto (controladas por los stalinistas), acudirían al llamado junto al jefe de la Comisaría (“anarquista”) y el jefe de las Patrullas de Control (también “anarquista”). Tras el enfrentamiento, Dionisio Eroles, jefe de la Comisaría, exigió a los anarcosindicalistas deponer las armas, permitiendo la ocupación militar de las instalaciones. Siendo esta la gota que derramaría la copa de las tensiones entre las fuerzas que constituían el gobierno frentepopulista del Consell de la Generalitat (Esquerra Republicana de Cataluña, la Confederación Nacional del Trabajo, la Federación Anarquista Ibérica, la Unió de Rabassaires, la Unión General de Trabajadores y el Partido Socialista Unificado de Cataluña) y, las fuerzas revolucionarias, donde destacaba la base anarcosindicalista. La respuesta de los anarquistas –particularmente las Juventudes Libertarias– y, los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), junto a otros grupos minoritarios como la Asociación Amigos de Durruti (proto plataformista) y la trotskista Sección Bolchevique-Leninista de España (SBLE), no se hicieron esperar, levantando barricadas y confrontando con las armas a la coalición de partidos reformistas y sindicatos que conformaban el Frente Popular12 . En pocas horas, se desató en Barcelona una verdadera guerra social al interior de la propia guerra civil que se extendería a otras ciudades vecinas como Tarragona y Reus y, continuaría hasta las primeras horas del día 8 de mayo. Al día siguiente (4/5), grupos de anarquistas armados atacaron los cuarteles de los Guardias de Asalto, edificios partidistas y gubernamentales. Mientras los ministros “anarquistas”, García Oliver y Federica Montseny, exhortaban por la radio a los anarquistas a deponer las armas y regresar al trabajo. De igual forma, Mariano Rodríguez Vázquez, secretario general de la CNT y, Jacinto Toryho, director del tabloide anarcosindicalista “Solidaridad Obrera”, llamaban al cese de la insurrección. En horas de la mañana del 5 de mayo, los Guardias de Asalto, atacaron el local de la Federación Local de Juventudes Libertarias y la sede del sindicato médico. Ese mismo día por la tarde, serían asesinados los anarquistas italianos Camilo Berneri y Francesco Barbieri, a manos de la policía y miembros del stalinista PSUC. Francotiradores anarquistas ejecutarían al bolchevique excenetista Antonio Sesé Artaso13 , secretario general de la UGT, impidiendo que asumiera su reciente nombramiento al nuevo consejo de la Generalitat de Cataluña. El día 7 los anarquistas destruyeron las vías del ferrocarril y volaron todos los puentes que permitían el acceso de las Guardias de Asalto a la ciudad de Barcelona. Paralelamente, la CNT insistía por la radio en su llamado a deponer las armas y regresar al trabajo con la consigna: «¡Abajo las barricadas! ¡Que cada ciudadano se lleve su adoquín! ¡Volvamos a la normalidad!»14 . La tarde del 8 de mayo la insurrección había sido aplastada con la complicidad cobarde de la dirigencia anarcosindicalista. La Generalidad de Cataluña, los comunistas y los anarcosindicalistas de la CNT/FAI (bajo las “orientaciones” de sus ministros), estaban dispuestos a actuar conjuntamente contra quienes se les opusieran.

Lamentablemente, en todos los casos antemencionados, los anarquistas habían ceñido su agenda (teórico-práctica) a la zaga del pensamiento marxista, adoptando una conceptualización que no les resultaría funcional y mucho menos coherente con su accionar sedicioso (contra todo Poder) y sus aspiraciones de liberación total. Lo que les llevó a asumir objetivos ajenos como propios, estableciendo “compañerismos” y alianzas en función de tales fines. La ilusa convicción de que la Anarquía es una realización –tan en boga en el siglo XIX y XX–, enfiló a muchos de nuestros antecesores por senderos equivocados: identificando a la Revolución como el vehículo indiscutible hacía la realización de la sociedad ideal. Y, al no contar con “las masas” para hacerla, había entonces que forjar todas las alianzas habidas y por haber (incluso con los leninistas) para conseguir el Triunfo.

Así, compañeros extremadamente lúcidos, de claro posicionamiento antibolchevique y críticos acérrimos del “etapismo”, como Enricco Malatesta, también sucumbirían ante las tácticas aliancistas, en busca de «la realización del ideal», concluyendo que: «la revolución será lo que podrá ser, y nuestra tarea es acelerarla y esforzarnos para que sea lo más radical posible […] La revolución no será anarquista si, como verdaderamente ocurre actualmente, las masas no son anarquistas. Pero nosotros somos anarquistas, debemos seguir siéndolo y obrar como tales antes, durante y después de la revolución.15 », poniendo el pecho a priori ante los futuros pelotones de fusilamiento de los dictadores revolucionarios.

Pero, las maniobras de penetración teórica, cooptación, desarticulación e infiltración, no solo eran (y son) la estrategia de la socialdemocracia cuartelera (leninistas); de igual modo, la socialdemocracia electorera, con su consigna «todas las formas de lucha son válidas contra la clase dominante» y, su opción por “el mal menor”, también ha hecho lo propio, provocando profundas desviaciones de las que puede dar cuenta una legión de conversos temerosos «del arribo de la reacción» (el triunfo del fascismo). Con estos mismos argumentos, en 1897, el ex-anarquista Saverio Merlino afinaba su reformismo: «Hay que perfeccionar al sistema, no destruirlo»16 . Bajo esta falsa premisa –inspirada en los devaneos reformistas de Proudhon17 –, se fundó en Italia en 1891, el Partido Socialista Anarchico Rivoluzionario. Desde entonces a la fecha, ha crecido y se ha multiplicado una caterva de conversos que han intentado desviar el itinerario de la guerra anárquica, manifestándose inconmensurables “propuestas” al interior de nuestras tiendas.

RESPUESTAS DEL PASADO A NECESIDADES DEL PRESENTE

Adoptar conceptualizaciones ajenas e incoherentes con nuestras aspiraciones de liberación total, compelió a muchos compañeros –entre los que me incluyo–, a identificar la Revolución, la lucha armada o el golpe de Estado, como el vehículo indiscutible que nos conduciría a la realización de la Anarquía. Esta confusión semántica (en realidad, teórica), no solo provocó falsas expectativas en nuestras tiendas, sino produjo lealtades y compromisos insensatos con proyectos íntegramente opuestos a nuestros fines, impactando de manera grave en nuestros círculos, con su inevitable comparsa de rupturas y conversiones con funestas consecuencias. La revolución mexicana de 1910, la revolución bolchevique de 1917, la revolución española de 1936, la castrista de 1959, la sandinista de 1978 o, la neo-zapatista de 1994, son ejemplos fehacientes de inextricables desviaciones que aún están vigentes en nuestras tiendas, ya sea por falta de análisis, carencia de información o (de plano), por deformación teórico-práctica.

Las revoluciones políticas y/o sociales –TODAS–, han sido siempre un radiante polo de atracción para los anarquistas. Indiscutiblemente, nos excita la explosión de las pasiones y el despliegue espontaneo e impetuoso de la multitud –aletargada y conservadora hasta la noche anterior– sedienta de venganza y estremecida por el espectáculo del que se siente partícipe. Confundimos el espíritu de la masa ávida de indemnización, con nuestras ansias demoledoras de toda dominación y nuestros deseos de liberación total.

La porfiada reproducción del mismo error, nos ha llevado y nos lleva a seguir tropezando reiteradamente con la misma piedra (let’s not forget Rojava). Ignorando que no hay una sola revolución en el curso de la historia que nos haya conducido a la liberación total. Siempre e irremediablemente, las revoluciones han estado en función del Poder y, por ende, opuestas a la libertad. No es que se descarrilen de “su cause” ni que traicionen sus ideales primigenios, como ingenuamente siempre hemos pensado. Es el proceso nomotético de su naturaleza autoritaria. Se fraguan con la clara intención de instituir y consolidar un nuevo Poder. En cuanto cesa la efervescencia y la multitud regresa a su habitual letargo –aterrorizada por las ruinas y acuciosa de “normalidad”–, aclama nuevos amos en quienes delegar la vida. Y estos amos no aparecen de la nada. No llegan al poder de manera fortuita, se han estado preparando toda su vida para ejercer un Poder aún más absoluto que el depuesto. Es entonces cuando los anarquistas nos lamentamos pero, resulta demasiado tarde: es el crepúsculo de la libertad y la hora de los dictadores.

Igualmente, amparados en conceptualizaciones ajenas, en nuestras tiendas se ha promovido (y se promueve) el voto o la participación electorera y, hasta se ha inculcado la colaboración parlamentaria. Infundidos de un leninismo posmoderno, que renueva el maquillaje ocultando sus arrugas, algunos sectores del denominado “movimiento” apoyan candidaturas electorales de claro signo socialdemócrata u, optan por conformar estructuras partidistas sumándose a los añejos Frentes Populares –también denominados Frentes Amplios–, en busca de escaños parlamentarios. Tal es el caso de las elecciones presidenciales del 28 de abril en el Estado español y, las de México en el pasado reciente. Pero, más ignominioso aún, es el desastre que se aproxima en Chile y Estados Unidos, donde estructuras pretendidamente “anarquistas”, se aprestan a establecer alianzas políticas para «la toma del Poder» por la vía electoral.

Sin duda, las experiencias mexicana e ibérica guardan grandes similitudes, pese a sutiles diferencias. Substancialmente, en la cínica convocatoria a votar desde supuestas reflexiones “ácratas” comprometidas con la contención de las opciones conservadoras y de ultraderecha. Sin mayor creatividad –y menor talla intelectual–, el llamado a participar en el circo electoral se limitaba a pregonar, como si se tratara del viejo cuento de Los Tres Cerditos, «el advenimiento del fascismo». Si bien los elementos anarco-izquierdistas (neo-plataformistas, socialistas libertarios, neozapatistas y/o anarco-bolcheviques), en ambos casos, aún carecen de la fuerza requerida para conformarse en partido político y establecer las alianzas necesarias y participar en la contienda desde alguna plataforma política; hicieron el proselitismo ineludible (la mayoría de las veces de manera anónima) a favor de sus candidaturas preferidas.

Quizá, la experiencia mexicana ha sido doblemente patética. En un primer momento, los anarco-izquierdistas unieron sus lacónicos esfuerzos al neozapatismo electorero (otrora Ejército Zapatista de Liberación Nacional), apoyando la candidatura independiente de Marichuy18 y, al no alcanzar las firmas solicitadas por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales vigente, quedaron fuera del juego democrático. Sin embargo, desde una plataforma anónima, se avocaron a desalentar el abstencionismo consciente, inspirados en la máxima de «Crear un Pueblo fuerte, crear barrio, crear comunidad, crear sindicato, crear Colectivos Locales de Abastecimiento y Producción y Comités de Defensa Revolucionaria, es crear Poder Popular, es decir, crear soberanía y autodeterminación, es crear Comunismo Libertario»19 . Aclarando de antemano que «esto no ocurrirá espontáneamente», especificaban que “su rol” es «hacer que las ideas anarco-comunistas se conviertan en ideas guías, en ideas orientadoras, tomando el «liderazgo de las ideas»». Y reafirmaban que «la disyuntiva (una vez más) es entre el fascismo o el Frente Popular»; llamando a votar por el candidato de la coalición Juntos haremos historia «que con su honestidad ha sabido aglutinar a las fuerzas populares más dignas y concientes de nuestro país, indignadas por la corrupción, la impunidad, la violencia del crimen organizado, y la depredación del neoliberalismo, y se presenta como la posibilidad de triunfo de un proyecto muy otro que sitúe a México en el marco de la lucha anti-imperialista latinoamericana»20 .

Con idénticas palabras y frases grandilocuentes similares, pero adaptadas al contexto ibérico, los anarco-izquierdistas peninsulares hacían la misma labor proselitista, llamando a votar para «no hacerle el juego al fascismo». Con este emplazamiento, quedaba al descubierto la labor de zapa de la Federación Estudiantil Libertaria, Embat, Apoyo Mutuo y elementos camuflados al interior de las orgánicas anarcosindicalistas (CNT/CGT), que le apuestan a consolidar «más pronto que tarde […] una política de alianzas constructiva y transformadora, que nos permita engranar con el resto de la izquierda (Izquierda Castellana, Anticapitalistas, Endavant, Poble Lliure, PCE, Comunes, Podemos, Sortu…) en lo local y lo regional. Todo este trabajo nos permitirá a los anarquistas contribuir al movimiento popular y difundir el programa revolucionario en la misión de transformar el país»21 (Joder, si este discurso es anarquista: ¡que me borren de la lista!).

Lo cierto, es que tanto en el territorio ibérico como en el mexicano, los anarco-bolcheviques –aún sin la fuerza suficiente para constituirse abierta y descaradamente en partido político– lo único que concretaron fue más de lo mismo. En el Estado español, regresaron el poder al Partido Socialista Obrero Español (en la primera de tres citas de estas elecciones adelantadas), tejiéndole un traje a la medida a Pedro Sánchez y, legitimando su presencia en La Moncloa. En México, le devuelven la silla presidencial al viejo Partido Revolucionario Institucional (ahora con “nuevo” rostro y diferente nombre: MORENA). Aquello de “cuidado qué viene el lobo” (perdón: el fascismo), quedó sin sustento al certificar en el poder a estas variantes regionales de ese fascismo que nunca ha dejado de existir a ambas orillas del Atlántico. Sin embargo, es evidente que el “anarco”-leninismo posmoderno, continúa proporcionando respuestas del pasado a las necesidades del presente, aplicando la tesis del “posibilismo libertario”22 . Lo hicieron en México en 1917-20, lo repitieron en España en 1934 y 1936, en Francia en 1956…

TENTACIONES DESVIACIONISTAS

El desviacionismo tiene una larga tradición en nuestras tiendas. Gracias a la penetración marxista (primero) y leninista (después), podemos enumerar una copiosa lista de giros y desvaríos de claro signo socialdemócrata, acontecidos desde el mencionado desliz proudhoniano hasta la fecha. Sería extraordinariamente tedioso, intentar siquiera enumerar estos episodios y/o dotarlos de fundamentación bibliográfica; sin embargo, no podemos soslayar que todos y cada uno de ellos, exhiben nuestras enormes debilidades en materia de elaboración teórica y, la urgente necesidad de contrastación, refutación y actualización en términos teórico-prácticos. Desafortunadamente, este proceso de penetración no ha hecho sino acentuarse durante un vasto período histórico que comprende desde la Revolución bolchevique hasta el fin de la llamada “guerra fría”, pero que, curiosamente, se redobla con la vertiginosa caída del socialismo realmente existente y la masiva evacuación de militantes de los partidos satélites de Moscú hacia orgánicas antiautoritarias, tratando de cimentar nuevos rostros más presentables.

En este sentido, los constantes desvaríos presentes en el anarquismo en Chile, cobran particular importancia. Después de haber gozado de una presencia preponderante en la región durante los años finales de la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX, redujo significativamente su potencia. En un primer momento, a consecuencia de las expectativas generadas por la Revolución bolchevique y la progresiva integración de los trabajadores en las democracias parlamentarias auspiciada por el Partido Demócrata y, posteriormente, por el Partido Obrero Socialista; seguido del apogeo nacionalista que acompañó a la Primera Guerra Mundial y, los cambios ocurridos en las formas productivas. En un segundo período, su decadencia estará marcada por los nefastos efectos del creciente control de los sindicatos por parte del naciente Partido Comunista Chileno –previo Partido Obrero Socialista antes de ser cooptado en 1922 por la Komintern–, imponiendo un sindicalismo autoritario, legalista y manipulado, que quedaría reglamentado con el «Código del Trabajo» de 1931; rematando con el triunfo electoral en la contienda por la presidencia del Frente Popular (integrado por el Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Democrático, Partido Radical y la Confederación de Trabajadores de Chile) en 1938. Y, la liquidación definitiva de la anarcosindicalista Confederación General de Trabajadores.

Un confuso y descolorido anarcosindicalismo quedaría por décadas en la penumbra, hasta reaparecer en 1961 en contubernio con el catolicismo social del santón Clotario Blest. La intención sería darle vida a un Frankenstein, bautizado como Movimiento de Fuerzas Revolucionarias (de tendencia anarco-castro-guevarista-cristiano-trotskista-maoísta). Con esta desviación, se diluía la especificidad del anarquismo chileno en un amasijo de tendencias ideológicas, totalmente opuestas a la esencia ácrata, haciendo aún más visible el retroceso progresivo de las ideas antiautoritarias en Chile.

Tras una prolongada ausencia, las ideas anarquistas renacen en la región chilena a finales de la dictadura militar-empresarial del general Augusto Pinochet, contando con escasísimos referentes teórico-prácticos. La influencia directa y el predominio de las organizaciones paramilitares de corte marxista-leninista, sería decisivo en los primeros instantes de este “renacer” sobre un puñado de jóvenes contestatarios en busca de tesis menos autoritarias que les permitiera la participación espontánea en la lucha, sin tener que militar en tales orgánicas políticas. Tuve la oportunidad de conocer por aquellos años (1985/90), en Santiago y en Concepción, a varios de esos jóvenes, algunos exmilitantes de la juventudes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y a otros, entonces cercanos o, aún involucrados, con el Movimiento Juvenil Lautaro/Movimiento de Acción Popular Unitaria –con los que todavía mantengo relaciones afectivas y hoy son consecuentes anarquistas de praxis–, que deseaban empaparse de toda la teoría contemporánea anarquista (que emanaba principalmente de la experiencia italiana post 1977) y, conformar grupos de afinidad y emprender acciones contra la dominación.

Empero, aquellos jóvenes fueron la excepción. Con el fin de la dictadura, tanto el MAPU-Lautaro como el MIR –inclusive el Frente Patriótico Manuel Rodríguez-Autónomo (FPMR/A)–, se dieron a la tarea de captar jóvenes rebeldes y/o contestatarios, aprovechándose de ciertas simpatías “libertarias”, del confusionismo reinante y, del fetichismo por los “fierros”. De tal suerte, con la retractación definitiva del uso de las armas por parte de estas orgánicas paramilitares y su legalización política de la mano de la habitual opción electorera, la inmensa mayoría de esta juventud ávida de acción, se separa de tales formaciones y, comienza a constituir organizaciones y agrupamientos pretendidamente anarquistas o, en su defecto, a acercarse a las configuraciones existentes.

Los más autónomos, expresarían un máximo de independencia y un mínimo de fidelidad respecto a su formación marxista-leninista, lo que les permitiría integrarse rápidamente al incipiente desarrollo ácrata, asimilando sin dificultad un modelo reticular basado en la organización informal y, asumiendo la guerra permanente contra la dominación. Sin embargo, a muchos de estos compañeros, la fascinación por las armas, la propensión por la especialización y la tendencia a la compartimentación, los conduciría a poner en práctica una interpretación equivocada de las tesis insurreccionales anárquicas. Por su parte, los más “adoctrinados”, consecuentes con su ethos bolchevique, manifestarían un comportamiento contrario; es decir, un mínimo de independencia y un máximo de fidelidad a la ideología marxista-leninista, lo que les impulsará a retomar el discurso del Poder Popular proclamado por el MIR durante el gobierno de la Unidad Popular allendista y, escudriñar en la historia de las deviaciones libertarias, echando mano de la trasnochada Plataforma Organizacional, del Manifiesto Comunista Libertario de Fontenis y, la experiencia proto guevarista de la Federación Anarquista Uruguaya/Partido de la Victoria del Pueblo. De este melting pot, a finales de noviembre de 1999, nacería la madre de todas las desviaciones izquierdistas y de las deformaciones ideológicas contemporáneas del anarquismo chileno: el Congreso de Unificación Anarco-Comunista (C.U.A.C).

El culebrón protagonizado por el anarco-bolchevismo chileno, con su estrategia de dos caras, merece un estudio profundo que incluya el impacto de sus “propuestas” y, una exposición pormenorizada de los efectos inmediatos de esta facción en nuestras tiendas23 . Desde luego, esto no corresponde con los objetivos de la presente contribución; no obstante, consideramos necesario exponer a grades rasgos el itinerario de este desatino.

A raíz del Congreso de Unificación Anarco-Comunista (C.U.A.C), vería la luz un engendro de corte neoplataformista que llevaría el mismo nombre. Su autoritarismo congénito y sus influjos leninistas, quedarían plasmados en los Estatutos constitutivos, donde se exige «unidad teórica-práctica», «acción colectiva», y, «disciplina», a toda costa. El segundo punto de sus ordenanzas, dejaría inscritas «las categorías de Simpatizante, Pre-militante y Militante»; mientras, el inciso tres, especifica “los derechos y deberes” de las diferentes categorías. Si bien el punto cinco, sobre la «Ceremonia de recibimiento», no tiene desperdicio y da irremediablemente lugar a una sonora carcajada: «consistirá en la lectura que hará el nuevo compañero, al inicio de la asamblea, de un acta de compromiso que selle su fidelidad ante sus nuevos compañeros y la causa revolucionaria, luego de lo cual se entonarán los himnos «Hijo del Pueblo» y «A las Barricadas». Una vez efectuado esto, se procederá a hacerle entrega de su cartilla de militante y de su distintivo (pañuelo y/o brazalete). Para la ocasión, todos los compañeros deberán asistir con su distintivo puesto. Posteriormente, todos los compañeros procederán a hacer un saludo personalizado cordialmente al compañero». El punto ocho, deja establecida su siniestra política de «alianzas» y; el nueve, enumera las «faltas» que demandan sanciones: «El no cumplimiento de acuerdos contraídos ante los compañeros; la impuntualidad e inasistencias reiteradas, sin justificación razonable; insultar o agredir a un compañero; asumir la representación de la organización, sin consulta a la asamblea y sin su mandato expreso; no pago injustificado de cotizaciones; colaboración con organismos externos para fines contrarrevolucionarios; delación de un compañero; exposición pública de documentación interna o acuerdos reservados; traición de los principios que sustenta la organización»24 .

Esta aberración, albergaría dos vertientes del desvarío anarcobolche en Chile, que –pese a sus aparentes discrepancias en cuanto a la participación institucional– persiguen un mismo objetivo: localizar puntos de encuentro con la izquierda de matriz leninista en aras de establecer alianzas que conduzcan a la implantación del Poder Popular (eufemismo con el que se evita nombrar la obsoleta “dictadura del proletariado”). De tal modo, se desarrollarían en su interior dos proyectos paralelos –pero complementarios–, la vertiente de “inserción social” y, la de “inserción institucional” (electorera).

La Organización Comunista Libertaria (OCL-Chile), sería la heredera natural del C.U.A.C., continuando con su proyecto bicéfalo, hasta el año 2013 cuando la vertiente electorera, cobraría fuerzas y tendría nombre propio (Red Libertaria), uniéndose a la plataforma electoral “Tod@s a la Moneda” e, impulsando la candidatura presidencial de Marcel Henri Claude, del Partido Humanista; junto al desaparecido Partido Izquierda Unida; al stalinista Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez; la Unión Nacional Estudiantil y; sectores disidentes del Movimiento Amplio Social. En ese mismo año, y ya encarrerados en contiendas electorales, ganan la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Luego de diferentes desgajes y reagrupamientos de los exmilitantes de la OCL, se haría más evidente la estrategia de los dos proyectos paralelos, apareciendo y desapareciendo infinidad de orgánicas que representaban uno u otro propósito. Tras estos malabares político-ideológicos, los anarcobolcheviques volverían a confluir en un nuevo Congreso Comunista Libertario que duraría dos años (¡!), después de ese largo “proceso”, surge en escena Solidaridad, Federación Comunista Libertaria, consolidando el “frentismo político-social” a pesar de la significativa merma de militantes provocada por el creciente auge de la vertiente electorera.

En junio de 2016, volvería a tomar fuerza la propuesta parlamentaria en los círculos anarcobolches con la presentación pública de Izquierda Libertaria, como resultante de la unión de la OCL, el Frente de Estudiantes Libertarios, la Unidad Muralista Luchador Ernesto Miranda y otros agrupamientos menores; haciendo énfasis en la necesidad de inserción en la institucionalidad del Estado. En abril de 2017, durante un encuentro entre «militantes históricos del proyecto comunista-libertario», feministas y «socialistas independientes», se constituiría el Movimiento Político Socialismo y Libertad (SOL); organización que inmediatamente eligió el trampolín electorero «en la línea de la creación de poder popular […] a través de la movilización social que le dé viabilidad y se articule positivamente con los avances electorales»25 , sumándose, junto a Izquierda Libertaria, a la denominada «bancada convergente» en el Frente Amplio, compartiendo plataforma con stalinistas, trotskistas, autónomos, liberales, socialdemócratas, ecologistas y otras especies de similar pelaje. En días recientes, la diputada por el Distrito 13 de Izquierda Libertaria, Gael Yeomans, anunciaba la fusión de su grupo político con Nueva Democracia, Socialismo y Libertad(SOL) y el Movimiento Autonomista, conformando el nuevo proyecto político electoral: Partido Socialista Libertario Feminista, que será «uno de los protagonistas en la escena política de la izquierda chilena»26.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La mayor de las críticas a la tendencia informal anarquista, proveniente de los círculos anarco-bolcheviques, nos acusa de prácticas endogámicas y, nos señala como “sectarios ingénitos”; motivos por los cuales, estamos condenados, de antemano, a no poder confrontar “de manera seria” al sistema de dominación. Por estas mismas razones, se nos adjudica la incapacidad de comprender “las necesidades del pueblo” y de poder “tomarle el pulso a las luchas”, vislumbrando “las diferentes alternativas que se presentan en virtud de las condiciones”.

Es indiscutible que los anarquistas de praxis, llevamos años conviviendo en un circuito cerrado pero, también es irrefutable que el aislamiento ha erigido un concentrado anárquico reconfortante, que ha dado paso a la revaloración teórico-práctica que hoy asistimos. Desde esta galaxia de plaza sitiada, se ha consolidado la tendencia anárquica más incisiva. Robusteciendo nuestra esencia, hemos cargado pilas y vuelto a salir, convirtiéndonos nuevamente en la peor pesadilla del Poder. Cristalizamos una tendencia radical e inclaudicable, dotada de una crítica trasgresora y consagrada al enfrentamiento permanente con todas las formas y estrategias del Poder. Le hemos dado más vida a la Anarquía –parafraseando al entrañable Mauri– que las multitudes confusas, aletargadas y manipulables que anhela la izquierda revolucionaria para concretar sus oscuros propósitos.

Para las y los anarquistas de praxis del siglo XXI, es evidente que la Anarquía no es una realización, sino una tensión disutópica: la guerra permanente contra el sistema de dominación y contra todo Poder. No un sistema de producción y/o de gobierno, que pueda alcanzarse mediante la toma del Poder (ya sea por la vía electoral o mediante la lucha armada) como reclama para sí el socialismo o el comunismo cuartelero. Estamos conscientes que el objetivo de nuestra guerra –la guerra anárquica–, es la destrucción total de todo lo que nos oprime, no la edificación de un nuevo sistema dispuesto a autogestionar la nocividad y la miseria planetaria.

Sabedores que no hay nada a conquistar, solo un mundo que destruir. Es hora de eliminar de nuestras tiendas los desvaríos y reafirmar principios. La Anarquía existe y se reconoce en nuestras acciones, narrando con hechos la larga historia de nuestra guerra. No necesitamos a la izquierda para concretar la Anarquía. Ella cobra vida en esos efímeros instantes en que se ilumina la noche, rugen nuestras pasiones y retumban los cimientos de la civilización. Hagámosle «un gran servicio a la causa de nuestra emancipación aplastándoles la cabeza.» Nos toca incorporar –de nueva cuenta– a la Izquierda en nuestra nutrida lista de objetivos y, confrontarla en todos los confines a través de la práctica continuada de la libertad intransigente.

Gustavo Rodríguez,
Planeta Tierra, 5 de mayo de 2019.

Posdata perentoria: ¡Solidaridad directa con nuestrxs compañerxs italianxs condenados a largas penas de prisión: Alfredo Cospito, Anna Beniamino, Nicola Gai, Marco Bisesti y Alessandro Mercogliano!

¡Solidaridad directa con lxs compañerxs de la Conspiración de Células de Fuego (CCF), sepultados en vida en las mazmorras del Estado griego! ¡Qué nuestro apoyo se escuche en todos los rincones del planeta! ¡Qué se ilumine la noche!

*Texto original extraído de Madre Tierra, publicación anárquica, nº.3.

Stgo. De Chile, Mayo 2019.


1. Morales Muñoz, Manuel; La subcultura anarquista en España: El Primer Certamen Socialista (1885); en Mélanges de la Casa de Velázquez, t. XXVIII, 1991, pp.56-59.

2. José Cayetano Campos, anarquista cubano radicado en New York, tipógrafo de oficio, amigo y compañero de John Most, tuvo una influencia decisiva en el anarquismo de habla castellana de finales de la década del 80 y a lo largo de los años noventa del siglo XIX –particularmente entre los españoles, cubanos, puertorriqueños y mexicanos, residentes en Estados Unidos y, los lectores de El Productor de Barcelona (en la Península Ibérica) y El Productor de La Habana (en toda la extensión del archipiélago cubano)–, provocando su evolución hacia posiciones de praxis. Gracias a Antonio Pellicer Peraire, que le pusiera en contacto con compañeros catalanes y le invitara a participar en El Productor de Barcelona, se dio a conocer su prosa en la Ciudad Condal. A través de sus descriptivas crónicas sobre los sucesos de Haymarket y la difusión de las propuestas teórico-prácticas de los llamados Mártires de Chicago –donde no ocultaba su adscripción a la propaganda por el hecho–, sensibilizaría profundamente a sus lectores, incitándolos a abandonar el inmovilismo reformista y a apropiarse de la acción directa anárquica. Los primeros en asumir la “evolución” serían los propios redactores de El Productor de Barcelona, destacando el influjo teórico-práctico sobre los compañeros catalanes José Esteve y Palmiro de Lidia (Adrián del Valle) y, el también cubano, Tarrida de Mármol.

3. Serie de cuatro cartas enviadas a El Productor de Barcelona, firmadas por “C”, donde se expone la necesidad de abandonar el reformismo de la FTRE y, dar paso al desarrollo de la guerra anárquica. Vid, El Productor, los números consecutivos publicados del 30 de noviembre al 28 de diciembre de 1888.

4. Ibídem.

5. “La Víspera”, El Productor, 30 de abril de 1890.

6. Era demasiado tarde para derrocar a la nueva dictadura. Los propios anarquistas (principalmente los anarco-sindicalistas y las tropas anarco-comunistas ucranianas bajo el mando de Makhno), cometieron el error táctico de aliarse con los socialdemócratas y los bolcheviques con la finalidad de derrocar al Tzar y, colaboraron en la consolidación del régimen (a través de tratados, particularmente en 1920), seducidos por los cantos de sirena de «todo el Poder a los soviets» .

7. Comité de Relaciones de la Federación de Grupos Anarquistas de Cuba, “A los trabajadores de Cuba y al pueblo en general”, mimeógrafo, La Habana, 28 de agosto de 1933.

8. Ibídem.

9. Ib.

10. El semanario anarquista ¡Tierra! (segunda etapa), editado en La Habana por la Federación de Grupos Anarquistas de Cuba, del 30 de octubre de 1924, enfilaba sus cañones contra «los cuatro gatos del comunismo cuartelero cubano» y, exponía a sus lectores: «como los políticos subvencionan a los periódicos burgueses para que halaguen sus personas y propaguen sus candidaturas, así Moscow subvenciona y reparte rublos a los periodistas comunistas de América y Europa». Desde mediados del año 1920, los anarquistas cubanos comienzan a conocer los primeros testimonios de sus homólogos rusos, sobre la feroz represión autoritaria del partido bolchevique contra el movimiento ácrata y los alertan sobre las estrategias de infiltración de los comunistas.

11. Sobre los enfrentamientos entre ácratas y bolcheviques en Cuba, a raíz de los hechos de agosto de 1933: «los comunistas han traicionado dos revoluciones en Cuba y se han aliado con tres dictadores […] para lograr sus objetivos […] todo lo han hecho por tener el poder […] después de la traición de los comunistas en agosto del 33, la gente de la Federación [Federación de Grupos Anarquistas de Cuba] se quedó caliente. Había sido una cabronada y había que pasarles la cuenta […], dijeron, primero, que había que cepillarse a [César] Villar y al bizco [Ordoqui], después que había que llevarse al polaco [Fabio Grobart], era la cabeza detrás de todo eso y la mano de Stalin en Cuba pero, no era fácil, eran peligrosos y tenían protección […], enseguida se pegaron a [Fulgencio]Batista […] por órdenes de la Komintern, de Moscú, con lo del Frente Popular y, no era fácil entrarle a tiros en plena calle a esos cabrones […], la otra idea era mejor: envenenarlos como hacían los italianos de Vermont y Chicago [en referencia a Nestor Dondoglio, del grupo de Luigi Galleani], esos italianos no se andaban con cuentos […], había una chiquita que trabajaba en El Carmelo […] y ellos iban mucho a comer y a merendar allí […], entonces, con los gastronómicos, se iba a coordinar el envenenamiento […], estuvo más de un mes con el paquetico de arsénico en los ajustadores, esperando a que fueran a comer.», entrevista a Claudio Martínez, Miami, Fl., enero 2012.

12. Las Juventudes Libertarias, el POUM y Los Amigos de Durruti, podían plantearse una alianza táctica temporal, impulsando la insurrección generalizada contra el gobierno frentepopulista (ERC, CNT, FAI, UdR, UGT y, PSUC), conscientes de que la “unidad antifacista” era un pretexto para no hacer la Revolución Social. En base a este mínimo denominador común (teórico-práctico), incitaban la Revolución en la retaguardía, rompiendo tajatemente con las organizaciones de la burguesía. Convencidos que la guerra contra el fascismo no podía desvincularse de la guerra social. Sin embargo, la mancuerda FIJL-POUM, estaba llamada al fracaso por la incompatibilidad de objetivos: los jóvenes anarquistas luchaban por la destrucción del Estado-capital, mientras los leninistas lo hacían por la consolidación de un Estado obrero. Por su parte el grupo de Los amigos de Durruti –cada vez más alejados de los principios anárquicos–, conformaban junto al POUM la Junta Revolucionaria, siguiendo los lineamientos de este partido con su propuesta de Frente Obrero Revolucionario, encaminados hacia un mismo objetivo: la dictadura del proletariado.

13. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde su juventud, fue miembro fundador de los sindicalistas pro-bolcheviques de la CNT encabezados por Joaquín Maurín y, militante de la Federación Comunista Catalano-Balear (FCCB) dirigida por éste y como tal participó en la fundación del Bloque Obrero y Campesino (BOC) en 1930. Fue expulsado del mismo en 1931 por sus posiciones favorables a la Tercera Internacional, dominada por Satalin —a los que se oponía el BOC—. En la misma etapa también fue expulsado de la CNT, al igual que ocurrió con numerosos sindicalistas comunistas, por lo que se adherió a la socialista Unión General de Trabajadores (UGT). En 1932 constituyó junto a otros expulsados del BOC, el Partido Comunista de Cataluña (PCC), la rama catalana del Partico Comunista Español (PCE). A partir de esas fechas también pasó a colaborar en la publicación del periódico Octubre, órgano del PCC. Asistió como delegado de la UGT al Comité Ejecutivo de la Alianza Obrera de Cataluña en 1934. El 11 de junio de 1936 fue designado secretario de organización de la UGT de Cataluña y posteriormente fue nombrado secretario general de forma provisional. Como dirigente del PCC participó en la fundación del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) ese mismo año, formación de la que fue uno de sus más destacados líderes. En sustitución de José del Barrio, que había marchado al Frente de Aragón, Sesé se convirtió en el nuevo secretario general de la UGT en Cataluña. Durante los enfrentamientos entre anarquistas y revolucionarios catalanes contra las fuerzas frentepopulistas en mayo de 1937, fue nombrado consejero del gobierno de la Generalidad de Cataluña. Puesto que no llegaría a asumir. El 5 de mayo de 1937, cuando se dirigía en automóvil a tomar posesión de su cargo fue ejecutado por francotiradores anarquistas en represalias por la represión comunista en Barcelona.

14. Thomas, Hugh, Historia de la Guerra Civil Española. Círculo de lectores, Barcelona, 1976, p.712.

15. Malatesta, Ericco, “Más sobre la revolución en la práctica”, en Estrategia y tácticas en la práctica anarquista, recopilación de artículos de Ericco Malatesta, Un Gato Negro Editores, Bogotá, 2013, p. 99.

16. De, L ‘Italia del Popolo, del 3 – 4 de noviembre de 1897, recogido en Malatesta, Ericco y, Merlino, Severino, Elecciones y Anarquismo, Ediciones Antorcha, segunda edición cibernética, México, 2006. Disponible en:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/elecciones_y_anarquismo/indice.html (Revisado 1°/5/2019).

17. Pierre Joseph Proudhon, considerado el precrsor de sociología moderna y padre del mutualismo, fue diputado de la Asamblea Nacional durante la segunda república francesa (febrero 1848-diciembre 1852).

18. María de Jesús Patricio Martínez, también conocida como Marichuy, es médica tradicional y defensora de los derechos humanos de origen Nahua. Fue elegida por el Congreso Nacional Indígena (CNI) de México y, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como precandidata para las elecciones federales de 2018, por lo que intentó su registro ante el Instituto Nacional Electoral como candidata independiente a la presidencia de la República para dicha contienda.

19. Construir un pueblo fuerte para consolidar un México libertario y soberano donde quepan muchos mundos, (Manifiesto Anarco-comunista), Algunxs Libertarixs Organizadxs, 5 de junio de 2018, disponible en:
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/40136 (Revisado 2/5/2019).

20. Ibídem.

21. Frente a la derecha rearmada, reanimar la izquierda desde lo libertario. Disponible en: https://www.regeneracionlibertaria.org/frente-a-la-derecha-rearmada-reanimar-la-izquierda (Revisado 2/5/2019).

22. El “posibilismo libertario” ha sido la estrategia desviacionista por excelencia de los anarcomarxianos y anarcobolcheviques desde los tiempos de la Primera Internacional. Consiste en la introducción de las tácticas socialdemócratas –en torno a la toma del poder por cualquier medio necesario– en nuestra agenda, mediante la penetración teórica y la infiltración física. De tal modo, cada vez que consideran que el Partido ha logrado el crecimiento cuantitativo y cualitativo requerido y, tienen el control absoluto de las masas, gracias a la intervención en la dirección de organizaciones sociales, partidos y sindicatos y, a las alianzas tácticas con las organizaciones políticas que no dominan (condiciones objetivas), impulsan la “vía revolucionaria”, es decir, la lucha armada y/o el golpe de Estado ; cuando no cuentan con estos requerimientos pero consideran que han realizado suficiente labor pública y de masas capaz de influenciar en las decisiones de las mayorías (condiciones subjetivas), optan por la vía reformista promoviendo el camino electoral y la participación parlamentaria. Vale señalar, a modo de colofón, que los neo-anarcobolches, actualmente denominan esta estrategia desviacionista “política prefigurativa”, impulsando el “poder dual” en aras de su cacareado Poder Popular, pero, en realidad, todo se limita a una cuestión semántica, hablamos de la misma cama solo que ahora bien tendida.

23. Desde comienzos de siglo, vengo pronosticando que el desviacionismo neoplataformista «más temprano que tarde habrá de provocar algún desbarajuste teórico-práctico de proporciones adversas». Hoy, esto puede comprobarse en los medios anárquicos, con mayor enjundia en territorio uruguayo y en la región chilena, así como en su área de influencia inmediata: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; sin embargo, sus efectos ya comienzan a sentirse en el Estado español y, particularmente al norte del Río Bravo, donde empezamos a ver articularse estrategias electoreras con “asesoría” chilena.

24. Estatutos del Congreso de Unificación Anarco-Comunista (C.U.A.C.), disponible en: http://struggle.ws/inter/groups/cuac/estatutos.html (Revisado 3/5/2019).

25. Disponible en: http://mpsol.cl/quienes-somos/historia/ (Revisado 3/5/2019).

26. Disponible en: https://radio.uchile.cl/2019/03/27/socialista-feminista-y-libertaria-la-convergencia-en-el-frente-amplio-toma-forma/ (Revisado 3/5/2019).

Punki Mauri, ¡presente! A 10 años de la muerte en acción de Mauricio Morales

NOCHE NEGRA DE NEGROS AUGURIOS

“La noche ya ha avanzado. No hace tanto frío para toda la ropa que oscurece nuestra imagen, pero eso no importa, el viento refresca nuestro rápido avance. Estamos a tiempo. Todo hasta el momento va bien. Estamos solos, solos como nunca y como siempre. Por las calles sombrías y maltrechas rodeamos la fábrica de carceleros. Nos acercamos. La próxima parada está cerca. En mi mente repaso el plan acordado…”

– “Un saludo de Libertad” – (1)

Tras un día feriado que anticipaba para muchxs un largo fin de semana, la ciudad de Santiago se iba durmiendo en la fría madrugada del 22 de mayo de 2009. Un sector de Avenida Matta permanecía en quietud, lejos de las luces y bullicio de locales comerciales. Solo dos ciclistas avanzan como difusas siluetas para diferentes cámaras de seguridad.

El avance se interrumpe cuando las siluetas se separan y una de ellas se baja de la bicicleta para arreglar algo en su mochila. Un gran destello corta entonces la filmación.

El ruido de una potente explosión hace eco entre las calles, la confusión despierta el lugar, lanzando las alertas policiales.

En la mitad de la calle Ventura Lavalle, casi en la esquina con Artemio Gutiérrez, un cuerpo ya sin vida está envuelto en una estela de pólvora, a un costado un revólver -con una sola bala en la nuez- más allá una bicicleta negra espera para continuar el viaje. A solo metros se encuentra la Escuela de Gendarmería, lugar donde los carceleros reciben adoctrinamiento y especialización.

La policía, la prensa, bomberos y vecinas/os van copando el lugar. Tras la confusión inicial, las primeras inspecciones van dando luces de lo ocurrido. Un hombre había muerto por la detonación de un artefacto explosivo que portaba, el objetivo del ataque era el recinto de carceleros.

Fotógrafos de la prensa se acercan al cuerpo y registran las primeras imágenes, difundidas sin filtro para aterrorizar, macabros y falsos detalles se difunden por los medios conforme van pasando las horas.

Tras acordonar el área, el equipo criminalista de Carabineros va recogiendo las evidencias, fotografiando y asignando un número a cada pieza levantada. Como no había ningún documento de identificación, hacen registro de las huellas dactilares para dar con la identidad. La obtienen en el trascurso de la mañana.

El hombre muerto es Mauricio Morales, de 27 años, anarquista, que registra detenciones y controles en manifestaciones anárquicas. Por la prensa sus tatuajes son descritos con minuciosidad, es casi el mediodía del 22 de mayo de 2009.

Comienzan los primeros allanamientos a su familia sanguínea. La cacería ya está desatada.

CARROÑA PERIODÍSTICA…

“Si la prensa hubiese podido arrojar sangre a través de la pantalla, lo habría hecho, pero aun así, esa sangre habría continuado siendo guerrera, nunca sometida y ese orgullo en alto era lo que más les molestaba”

-Macul con Grecia- (2)

Las empresas comunicacionales no escatimaron adjetivos para describir el lugar, inventando escabrosos pasajes. La exposición del cuerpo y sus heridas alcanzó niveles que solo se entienden dentro de la lógica del terrorismo de estado.

A las 13:30 hrs, en los noticieros de medio día difundieron la identidad de Mauri, con su fotografía de carnet, indicando además que pertenecía una colectividad que okupaba una casa en el centro de Santiago.

Hacía meses las investigaciones policiales por la serie de atentados explosivos contra símbolos del poder y dependencias bancarias, habían centrado su mira en las okupaciones, en especial en algunas, desde donde la propaganda y agitación anárquica eran constantes.

Entonces, casi en simultáneo con la entrega del nombre de Mauri, dos allanamientos se producen en Santiago centro. Carabineros allana una casa particular, que funcionaba como centro social y la Policía de Investigaciones allana la okupación “La Idea”, desde donde se llevan a varixs detenidxs.

Equipos periodísticos televisan y cubren los allanamientos, mientras hablan de “avances en la investigación”. Entre pomposas declaraciones afirman que el acompañante de Mauri huye herido, estaría identificado y su captura era calificada de “inminente”.

La Policía de Investigaciones llevó hasta uno de sus cuarteles a lxs compañerxs detenidxs, allí intentaron interrogar a varixs de ellxs. Se les preguntaba por la persona que acompañaba a Mauri. Les pedían un nombre que al menos ellos “imaginaran” que podría ser, a lo que se negaron de forma tajante. Fueron así presionadxs “si no cooperan les mostraremos fotografías de cómo quedó el cuerpo”. Para la policía, el cuerpo de Mauri pasó a ser un trofeo, con el que quisieron golpear a todo el entorno.

Se produjo un festín mediático con la muerte de Mauri, indagando sobre su vida, su familia, su comportamiento en la universidad e incluso destacando que mantenía deudas con una casa comercial, buscando ridiculizarlo a toda costa.

Equipos de un canal de televisión se aproximan a lxs compañerxs y familia que esperaba la entrega del cuerpo en las afueras del Servicio Médico Legal, tratan de conseguir una entrevista con el mismo viejo y manoseado argumento “queremos darles la oportunidad de defenderlo, de explicar por qué lo hizo, se están diciendo cosas muy feas…”. A patadas y empujones los hicieron retroceder.

La misma noche del 22 de mayo desde un canal de noticias apareció una burda entrevista a dos supuestos compañeros de Mauri, quienes de espaldas, encapuchados y con la voz distorsionada darían cuenta del “plan” del compañero, con un guion absurdo y sin sentido. Este es quizá uno de los pasajes más patéticos y lastimeros, que sirve como barómetro del odio que inspira la figura de cualquiera que atente, incluso a riesgo de su vida, contra el domino y su orden.

EN DEFENSA DE UN COMPAÑERO

“Compañerxs, somos muy clarxs y concientes de lo que va a ocurrir ahora, sabemos que se vienen días y meses difíciles. Pero también sabemos que el dolor y la tristeza de la partida de nuestro hermano no nos puede paralizar. Recordamos insistentemente que él murió en combate, que la ofensiva tiene variadas formas, que ninguna vale más que otra. Apelamos entonces, a que la hermosa llama de su corazón anarquista propague el irreductible deseo de aniquilar esta realidad.
Su cuerpo hoy yace prisionero en manos de la policía y sus mercenarios, pero la energía de su vida permanece con nosotrxs, con lxs compañerxs que junto a él y de diversas formas se enfrentaron y enfrentan a aquello que quiere transformarnos en esclavxs”.

                                                    – “Ha muerto un guerrero                                 pero nuestro fuego no se apaga” -(3)

Las dos casas allanadas estaban un radio aproximado de 15 cuadras de distancia, en medio de ambas se encontraba el Centro Social Okupado y BIblioteca Sacco y Vanzetti, lugar donde Mauri vivía y cuyxs compañerxs decidieron hacer frente al posible allanamiento y agitar las aguas de la memoria.

Encapuchadxs desde el techo enfrentaron a los primeros carros policiales que llegaron al lugar, en minutos la calle se acordonó, mientras la prensa se apostaba en los mejores lugares.

Pero así como llegó la carroña, también fueron llegando compañerxs, se fue corriendo la voz y desde diferentes puntos, distintxs compas se hicieron presentes, muchxs no conocían a Mauri, pero movidxs por un genuino impulso solidario llegaron decididxs a aportar.

A media tarde se registran los primeros choques con la prensa, memorable es la golpiza a un equipo televisivo, que momentos atrás había generado la detención de algunxs compañerxs. Con osadía, la prensa fue expulsada del lugar, aflorando la complicidad, la resistencia y la ofensiva.

No se trataba de defender una casa o a lxs compañerxs que desde el techo desafiaban al poder, se trataba de defender la memoria de Mauri, cortando la quietud del 22 de mayo. Había partido un compañero, un hermano, pero no eran lágrimas lo que se iba a regalar a la prensa y la policía, había dolor, pero no había derrota.

Un sentimiento urgente y colectivo de defensa del compañero, fue la chispa que encendió la mecha, Mauri sin quererlo operó como catalizador para la sedición anárquica.

Quizá lo hermoso de esa larga jornada cargada de caóticos sentimientos, se encuentra en la forma de hacerle frente al golpe de la muerte y las esquirlas de la cacería policial.

En lugar de silencio, sumisión y repliegue, la respuesta fue resistencia y ofensiva, expulsando a la prensa de las cercanías de la okupación Sacco y Vanzetti, agrupándose diverxs compas para levantar barricadas y enfrentar la arremetida policial.

Esa es la belleza de la confrontación. Justo en momentos donde los poderosos y sus múltiples personajes ansiaban ver expandida la derrota, la forma altiva de enfrentar ese momento fue la mejor propaganda de anarquía y compañerismo.

Pasadas las 22hrs, casi un centenar de compañerxs permanecían reunidxs frente a la “Sacco”, desde una de sus ventanas un parlante expandía la música que Mauri escuchaba, las canciones donde cantaba y su voz (y risa) acompañaban la noche.

Enteradxs del avance de los carros policiales, lxs compañerxs en la calle deciden salir a buscar a los piquetes, levantando barricadas en todo el barrio. Se iniciaba así un combate que duró horas, moviéndose por todo el sector, buscando las principales arterias. Fue una noche de múltiples llamaradas.

Hubo detenidxs, compañerxs golpeadxs y diversos intentos de parte de Carabineros por entrar a la okupación, pero aun cuando lanzaron agua y gases, finalmente no hicieron ingreso. Desde el techo los esperaban con ansias…

En las primeras luces de la mañana aún humeaban las barricadas y cada pared del barrio recordaba a Mauri. Se sembraba así la semilla de la memoria negra.

ESQUIRLAS Y CACERÍA

“Hoy, el Estado, la policía, la gerencia económica e intelectual de este país hacen gala de su ineptitud atacando casas, alzando burdas declaraciones, repitiendo las imágenes de la descarada persecución política, democrática o dictatorial, da lo mismo”.

– “Un saludo de libertad” – (4)

Al funeral llegaron centenares de compañerxs, desde diferentes rincones, muchxs aún sin declarar afinidad completa con las ideas y acciones de Mauri, demostraron con su sola presencia respeto, solidaridad y compañerismo.

Nuevamente en momentos donde lo “racional” dictaba ponerse a resguardo, lo más lejos posible para no verse salpicadxs con la arremetida policial, el germen anárquico se reunió para despedir el cuerpo físico del compañero.

Lienzos, capuchas y voluntad fueron acompañanado el ataúd que muy acorde con las ideas de Mauri, llevaba un rayado donde se leía “Ni dios ni amo”. La familia sanguínea decidió bajarse de los autos y acompañar a pie el camino hasta el cementerio, avanzando junto a todxs lxs compañerxs. Se trataba de evitar a toda costa que los carros policiales cortaran la marcha y aislaran el ataúd.

Tras el funeral se levantaron algunas barricadas en los alrededores del cementerio, sin que se registraran detenidxs en el lugar. La prensa vigiló a distancia, pudiendo obtener algunas imágenes cercanas solo en las afueras de la casa de la familia sanguínea.

Los ecos de los enfrentamientos tras la muerte de Mauri, fueron superando cualquier distancia, llevando la noticia a diferentes territorios, desde donde fueron manifestando solidaridad, aportando a la expansión de la memoria.

La presencia policial y periodística en torno a las okupaciones fue permanente, intensificando los controles que ya existían desde antes del 22 de mayo. El poder, a través del hostigamiento, buscaba provocar el cierre de los espacios, porque entendía el aporte que significaban para la propagación de las ideas/acciones antiautoritarias.

Carabineros y la Policía de Investigaciones se disputaban el protagonismo en el caso, elaborando diferentes teorías, que finalmente implicaban la presencia de ambas policías en el entorno de Mauri. Aun así, ningún camino les llevó a su acompañante.

El quiebre entre la familia sanguínea y lxs compañerxs de Mauri que la policía no pudo lograr en un primer momento, lo fue obteniendo con el paso de los meses. Psicólogos policiales fueron asesorando a la familia sanguínea, aprovechándose de ellxs, guiando y orientando su dolor hacia el camino que le convenía a la investigación.

Así finalmente, de una familiar la policía obtiene una declaración con una lista de personas que posiblemente acompañaban a Mauri, quienes además serían las “culpables” de su decisión de ataque, de sus ideas y acciones frente a la autoridad.

Todo esto se sabría recién en 2010, cuando en el marco del tristemente famoso “Caso Bombas”, muchxs de sus compañerxs enfrentaban las acusaciones del poder.

En una retorcida y artificiosa tesis de la fiscalía, existía una organización ilícita terrorista, con un plan criminal estudiado para difundir el terror mediante acciones directas. En esta organización había supuestos líderes y una estructura definida, con roles establecidos. Y como guinda de la torta, la fiscalía sostenía que para llevar a cabo el “plan criminal” lxs imputadxs levantaban “fachadas” de okupaciones, llamadas en el delirio fiscal como centros de poder.

Mauri y 14 compañerxs más, fueron sindicadxs como parte integrante de esta organización ilícita terrorista. Durante las interminables audiencias es donde sale a la luz la declaración de parte de la familia sanguínea. Fue un momento duro y amargo, porque más allá de todo el festín mediático y policial tras su muerte, finalmente parte de su familia nuclear no solo pisoteaba su vida y valores ácratas, negaba además su fuerza individual y colaboraba con los eternos enemigos de Mauri: los defensores de la autoridad.

A la distancia de los años puede parecer tragicómico el curso de los acontecimientos, con sus vueltas y delirios investigativos, pero lo cierto es que así lograron ir desarticulando entornos, con el miedo y desgaste, además desalojaron la okupación Sacco y Vanzetti, detuvieron a más de 10 compañerxs por varios meses, extendieron el juicio por más de un año y durante el proceso expusieron -una vez más- fotografías del cuerpo muerto de Mauri, con detalle en cada herida. Es sin duda lamentable que este último hecho no encontrara resistencia, por mínima que fuera.

Finalmente el juicio terminó con la absolución de todxs lxs imputadxs. Así terminaba -por ese momento- el intento por judicializar un amplio entorno anárquico y resolver, al menos policialmente, la muerte de Mauri.

LA MEMORIA NEGRA

“Cuando la muerte nos sorprende de improviso son lxs vivxs quienes se preguntan sobre el “sentido” y “significado” de estas muertes… Lxs muertxs no pueden respondernos; sólo sus vidas y acciones pueden darnos indicios sobre aquello que motivó a nuestrxs hermanxs a ser como fueron…”

-Gabriel Pombo da Silva- (5)

A poco más de tres meses de su muerte, sus compañerxs de okupación editan un material escrito, donde se recopila gran parte de sus escritos, canciones, cuentos y poemas. La intención es poner en colectivo sus reflexiones e ideas, para que pudieran propagarse hacia otrxs compañerxs y no quedara Mauri encerrado en su círculo cercano.

En medio de la cacería, en un generoso gesto, diferentes compañerxs fueron aportando con canciones, escritos, entrevistas o cartas que había dejado. Mauri no era un tesoro que había que guardarse para sí, escondiéndolo de las miradas del resto, tampoco era el héroe martirizado cuya figura se alzaba por sobre lxs demás. Era todo lo contrario y siempre fue reivindicado como un compañero más.

Tras el embate periodístico, con sus múltiples difamaciones, entre pomposas declaraciones policiales que pretendieron describirlo, era importante hacer un rescate del compañero. Evitar las reinterpretaciones y posibilitar que el mismo Mauri en primera persona a través de sus múltiples escritos, fuese acercándose a otrxs compañerxs y entornos.

Hay compañerxs cuyas muertes que se explican por la vida que decidieron vivir. El gesto de editar un libro con sus escritos, se enmarca precisamente en posibilitar que quienes no fueron cercanxs al compañero, conocieran el tránsito de su camino, los diferentes recorridos que lo llevaron a ser quien fue, las decisiones de vida que finalmente lo acercan a la muerte.

Así el Punki Mauri fue expandiéndose entre compañerxs, viajando miles de kilómetros, hablando diferentes idiomas pero con un negro lenguaje común. Sus experiencias, valores e ideas volaron, derribando las fronteras del tiempo y la geografía. Hubo decisión y persistencia en que la llama de su vida no se apagara.

La memoria negra fue adquiriendo amplias y variadas formas para propagarse y contagiar a nuevxs compas. En ese tránsito todo gesto fue y es un aporte. Sin líderes ni dirigentes, todxs estamos llamadxs a buscar incansablemente como contribuir a esa propagación, de la forma que creamos más certera. No hay una memoria oficial, sino múltiples gestos para seguir prokurando que viva la Anarquía.

EL PASO DE LOS AÑOS

“¿Cuatro años? Me parece una infinidad, pero también fue hace nada cuando Culmine me mando la noticia de aquel 22 de mayo, junto a un recorte de periódico con su foto. Solo un trozo de papel, una imagen ya marcada por el tiempo, ¿destinada rápidamente a descomponerse? Sí, pero también mucho más!.
Es el símbolo de un recuerdo imborrable, es una querida e íntima imagen, una de las verdaderamente pocas que hasta ahora, permanece siempre pegada al muro de la celda. Es un símbolo de una relación con el guerrero Mauri y con su tribu guerrera, imprimido a fuego siempre quieto y seguro en mi corazón y en mi mente. Más allá de cualquier frontera, distancia, represión, y muerte!”

-Marco Camenisch- (6)

Ya se cumplen 10 años de la muerte de Mauri, es casi inevitable hacer una retrospectiva, analizar cómo fueron sucediendo y enfrentándose diferentes hechos.

Hacer un rescate de la belleza de ciertos momentos de confrontación, destacando la permanente presencia de la solidaridad, la agitación y la propagación de la memoria.

No han sido 10 años de quietud o de recuerdo silencioso, ha sido un tiempo donde desde diferentes territorios se han levantado gestos de memoria colectiva, como idea/acción que tiende a propagar la vida que Mauri fue forjando, su decisión de confrontar lo establecido, su negación activa a cualquier autoridad, al mismo tiempo que de forma inseparable se sigue propagando la Anarquía y el Kaos como fuerza vital.

La partida de Mauri se transformó en el punto de encuentro entre muchxs otrxs compañerxs. Un punto de encuentro para despegar hacia nuevos desafíos, ahí radica la vitalidad de la memoria, no es la fotografía estática de un momento de confrontación, es el presente que vamos construyendo, nutridxs tanto de las experiencias de otrxs compañerxs como de nuestros propios intereses y anhelos. Así vamos proyectando el camino.

Tras el paso de la muerte y la cacería policial, nos afirmamos en la orgullosa decisión de no retroceder, nutriendo la sonrisa con la certeza de que el poder no pudo imponer ni el silencio, ni la sumisión. No pudo detener la dimensión ofensiva de nuestra memoria negra, que combate la resignación y el miedo, solo funcionales a la autoridad.

El Punki Mauri ha estado presente en la calle todo este tiempo, porque quienes lo recuerdan no están alejadxs de los senderos de lucha, no se levanta una memoria desde la vereda de la comodidad, sino desde el terreno mismo del combate a la dominación.

No ha habido ni victimismo, ni ningún intento por blanquear su recuerdo. Mauri no es el inocente que cae en un montaje, era un ser anárquico que se atrevió a desafiar lo impuesto. Murió como eligió vivir. No es un héroe o un mártir idealizado, es tan solo un compañero más, con defectos y virtudes, aciertos y errores, cuyas decisiones de vida fueron propagando el fuego en los corazones anárquicos.

En estos años ha habido diversas jugadas represivas, muchxs compañerxs han sido apresadxs, algunxs han logrado salir de las jaulas, otrxs han recibido largas condenas. Algunxs compañerxs se han ido, se han cansado, otrxs van llegando y en su alegre rabia aportan nuevas energías.

Muchxs de quienes hoy recuerdan activamente a Mauri lo han ido conociendo tras su muerte, sintiéndolo cercano y compañero a través de lo que en vida fue forjando. Ha habido un traspaso generacional de la memoria, como una fibra negra que nos conecta y hermana. En la calle hoy sigue riendo en otras risas, con total vitalidad. Sus ideas aún son herramientas con las que resistir y atacar aquello que intenta someternos.

A 10 años de su muerte, Mauri sigue entre nosotrxs, impregnándose en nuevxs cómplices. Sigue presente en el combate, generando el desprecio de la policía y la prensa, lo vemos en sus burdas campañas de exposición y desprestigio.

Los años pasan, pero nuestrxs muertxs en guerra nos siguen acompañanado.
Buen Viaje Mauri
Nada ha acabado, todo continua

“Algo siempre queda. Dicen que las ideas son indelebles. Aquí y allí y en todas partes. No solo vosotrxs, no solo nosotrxs, todxs. Todxs y para siempre. Todavía tenemos camino por delante.” (7)


(1) Comunicado escrito por tres grupos de acción el día 23 de mayo de 2009, saludando al compañero Mauricio Morales.

(2) Extraído del libro “Macul con Grecia. Fuego en las manos contra la Autoridad”.

(3) Comunicado escrito por el Centro Social Okupado Sacco y Vanzetti el día 22 de mayo de 2009.

(4) Comunicado escrito por tres grupos de acción el día 23 de mayo de 2009, saludando al compañero Mauricio Morales.

(5) Texto publicado el año 2013.

(6) Texto publicado el año 2013.

(7) Escrito de los compañeros Yanis Skuludis, Sokratis Tzifkas (Cárcel de menores Avlona), Mpampis Tsilianidis, Dimitris Dimtsiadis (Cárcel de Koridallos). 22 de Mayo 2011.

Una mirada cómplice a la violencia encapuchada

En momentos donde el Poder pretende imponer el control total a través del proyecto Aula Segura con persecución y expulsión hacia quienes desafían su dominio, publicamos este texto realizado a fines del año 2018 cuyo contenido sobre lxs compañerxs secundarixs es totalmente atingente.

Saludamos a quienes desde los liceos resisten las jugarretas represivas del Poder, a quienes se enfrentan contra Aula Segura sepan que ninguna ley detiene la Guerra Social que con persistencia se nutre en el campo fértil del conflicto.

 

(Era común que durante las ocupaciones de colegios durante la dictadura fuera sacada de rectoría la fotografía del dictador Augusto Pinochet para ser destruida, quemada e intervenida de algún modo. En el caso de esta imagen lxs secundarixs encapuchadxs decidieron mostrarla desde la ventana de un liceo en toma en gesto de desafío a la policía y la misma figura del dictador.)


“La guerrilla urbana anarquista es capaz de trasladar la anarquía desde las páginas de libros polvorientos y la teoría abstracta hacia la acción, hacia la creación de eventos subversivos.
Este es nuestro propio mano a mano con la historia.”

· Conspiración de Células del Fuego

UN PRESENTE CARGADO DE HISTORIA

Un presente de lucha inevitablemente se alimenta de experiencias pasadas, a veces la propia búsqueda de lxs individuxs lxs lleva a transitar por escenarios anteriores, aunque no se parezcan mucho al actual, extrayendo de allí lo que se cree necesario.

Pero la mayor parte de las veces la experiencia o la historia no es un código escrito o un aprendizaje extraído a conciencia, es un elemento que se transforma y viaja sin detenerse hasta un escenario que mantenga una hebra común. Se disfraza de humo negro, paro, toma y/o barricada, y crece con rapidez en lxs nuevxs compañerxs que inician sus senderos de confrontación al interior de los liceos.

Es imposible conversar e intentar extraer valoraciones o aprendizajes de la actualidad de lucha al interior de los liceos y colegios sin viajar hasta lo que se gestaba durante los años 80’ dentro de un contexto dictatorial.

Reconocer allí un importante elemento de experiencia es vital para potenciar la acción en el aquí y ahora, para reflejarse y saber que los métodos utilizados hoy no son nuevos, décadas antes fueron otrxs quienes los utilizaron convencidxs con otras ideas y horizontes, sin embargo, hoy esos mismos métodos y elementos son cargados con otras convicciones, valores e ideas y es de aquello de lo que tenemos que abrazarnos y estar orgullosxs… de nuestras ideas y decisiones, no de un material determinado.

Desde 1982 comienzan a aparecer distintos puntos de resistencia a la dictadura dentro de liceos en Concepción, Valparaíso, Rancagua, Coquimbo, Iquique y Santiago. A las jornadas de protestas populares contra la dictadura se sumaba ahora la juventud, especialmente “lxs secundarixs”.

Con jornadas reflexivas, paros y marchas espontáneas por la Alameda, se fue cimentando una fuerza y un cuerpo de combate que agudizaría sus métodos durante los meses posteriores, iniciándose un vertiginoso camino insurreccional entre encapuchadxs, paros, tomas y barricadas. “Hoy barricada, mañana lucha armada” era el grito que desde los techos de los liceos tomados se escuchaba con fuerza.

Tras las primeras movilizaciones de la década del 90 comienzan a condensarse los esfuerzos y voluntades rabiosas. El Mochilazo del 2001 estalla y expresa en la calle el descontento de quienes no querían construir acción política al alero de la Concertación.

Entre la espontaneidad y la coordinación se agrieta la dirección hegemónica y pacífica y se desbordan las calles demostrando que, en la disputa por ese espacio, la revuelta violenta comienza a ganar terreno. La continuidad de estas prácticas y las masivas protestas contra la cumbre APEC realizada en Santiago el 2004 generan, como respuesta represiva, la incorporación de las bombas molotov a la Ley de Control de Armas. Más tarde, hacia el 2015, el Estado volvería a arremeter aumentando hasta a 3 años de cárcel efectiva por la utilización de molotovs.

El 2006, en la Revolución Pingüina, el descontento encuentra su espacio de crecimiento en las ocupaciones de cientos de liceos a lo largo de todo el territorio; más allá del centro, más allá de los espacios “emblemáticos”,  fue entre barricadas y extensas conversaciones en las tomas, que el veneno anárquico se expandió y tomó fuerza. Surgieron colectivos e individuxs no organizadxs que fueron reconociendo sus miradas en los disturbios y sus voluntades en un camino rebelde que ya era irreconciliable con el poder y el peticionismo de sus falsos/as opositores/as.

En los años posteriores el movimiento estudiantil, entendido en términos ciudadanos, no volvió a expresarse con la fuerza del 2006, pero la llama rebelde siguió ardiendo. Los colectivos continuaron proliferando, provocando anormalidades en sus distintos colegios y, en ocasiones, en las calles. Conversatorios y talleres, fanzines y documentales que corrían de mano en mano entre quienes ya se reconocían como compañerxs, fueron contribuyendo a darle sentido y proyección política a una práctica que, al mismo tiempo, se iba agudizando.

Existe una superación de las barreras respecto de las consignas estudiantiles, donde la juventud insurrecta empieza agitar en el marco del 29 de Marzo, solidarizar con la resistencia Mapuche y también sobre otros conflictos ajenos a la educación, por ejemplo algunas acciones contra la modificación de la Ley Penal Juvenil, reforma que permitió imputar a menores de 18 años y aplicar medidas como la privación de libertad.

El 2009 se registraron anormalidades los días posteriores a la muerte del compañero anarquista Mauricio Morales, con panfletos y bombas de ruido se saludaba año tras año la memoria del compañero muerto en acción.

Las incursiones nocturnas dentro de los liceos eran una práctica que acompañaba las jornadas de movilización e incluso a modo de hostigamiento y sabotaje a la normalidad de la maquinaria escolar, con “tomas fantasmas”, ataques con pintura y la destrucción de las oficinas de dirección se iba marcando una línea antagónica.

CON HILOS NEGROS, ABRIENDO ESCENARIOS DE CONFRONTACIÓN

No nos interesa la historia del movimiento estudiantil y sus voceros/as, mesas de diálogo ni reformas. Nos interesa comprender algunos aspectos sobre las tensiones y nuevas prácticas anárquicas en la actualidad, y para ello debemos abocarnos a la calle y los espacios en los que la subversión ha ido creciendo y las ideas que se han ido afilando. Momentos donde algunas individualidades organizadas o no, agotaron las contenciones de quienes comprometidos con el orden actual intentaron aquietar episodios de mayor algidez en la conflictividad social. Hablamos de quienes impulsaron las asambleas y colectivos autónomos o la cobertura entre secundarios al momento de ocupar los colegios, las salidas a la calle y las marchas solidarias cuando habían detenidos por lucha callejera, entre otras iniciativas que avanzan hacia la liberación total.

Desde el año 2011 se viene agudizando con fuerza una nueva práctica que por distintos factores, hace unos años se creía impensada. Las “salidas” dejaron de ser propias de los espacios universitarios y se abrieron camino en diferentes liceos.

A partir de ese año la práctica de combate al interior de los liceos ha ido mutando rápidamente y por testimonios de compañerxs que vivieron de lleno la agitada realidad de las protestas nacionales del año 2011, se sabe que en el marco de la algidez social no era extraño encontrar entre lxs encapuchadxs a militantes de las juventudes comunistas, sin embargo la ruptura era más que inevitable, entendiendo que jamás se podrá avanzar hacia un horizonte en común con ellos.

También distintos sectores de una tendencia más popular eran activos participantes de las barricadas al calor de las protestas nacionales y al pasar los años incluso en “salidas” desde liceos junto con elementos de un marcado carácter anárquico.

Esta unidad en la acción se explica por la necesidad de mantener un importante número de encapuchadxs en la calle y así ganar el espacio de combate y evitar los hostigamientos de inspectores o profesores. Con el tiempo, la separación entre anárquicxs y populares era inevitable y la cuestión cuantitativa pasó a segundo plano, la afinidad pasó a ser el elemento que permitía reconocerse con el/la otrx compañerx.

Hasta la fecha la evolución del combate callejero desde los liceos ha sido importante en varios aspectos, en un principio las barricadas solo se producían durante paros nacionales, luego en determinadas fechas como el Día del Joven Combatiente o la conmemoración de un nuevo 11 de Septiembre, sin embargo el último tiempo lxs compañerxs no esperan paros nacionales o fechas específicas, sino que cualquier día y momento es óptimo para detener el funcionamiento escolar y obstaculizar las calles de la ciudad con barricadas y bombas molotov.

Dentro de esa misma evolución se puede exponer sobre los métodos utilizados, en un inicio las piedras eran el elemento vital para desarrollar un buen combate con las fuerzas policiales, sin embargo, poco a poco la bencina, fuegos artificiales y el ácido se abrieron camino en el arsenal de lxs compañerxs, en más de una ocasión han cruzado cables acerados para evitar el avance de los carros blindados. La seguridad no es un elemento que queda rezagado, al contrario, hoy podemos ver como la prensa y la policía se molesta al notar que lxs compañerxs queman las vestimentas una vez finalizada la acción.

Tal vez los escenarios más valorables de toda esta evolución combativa, se grafica en elementos teóricos o valóricos de algunas de estas acciones. Que lxs compañerxs en la calle abandonen a conciencia las peticiones reformistas y nutran de contenido anárquico/antiautoritario su discurso representa en sí mismo una gran victoria contra las lógicas del Poder.

A un día de la muerte del compañero Sebastián “Angry” Oversluij, algunxs compañerxs salieron desde los liceos a encender barricadas e intentaron quemar una Farmacia Cruz Verde y una Iglesia. En memoria del compañero Mauricio Morales, Matías Katrileo o la compañera Claudia López han sido ellxs quienes durante el día dan vida a la práctica anárquica y de memoria en la calle, con todo en contra pero con las voluntades a mil.

Como parte del contenido de estas acciones se ven barricadas solidarias con compañerxs encarceladxs e incluso con un contenido de liberación animal durante el mes de Septiembre. Cada cierto tiempo se producen ocupaciones de liceos, donde lxs mismxs compañerxs levantan actividades solidarias, de memoria o propaganda, todo desmarcado completamente de las demandas estudiantiles y apuntando decididamente hacia la liberación total.

Una ruptura aún mayor con los escenarios anteriores de acción callejera desde liceos, es que hoy lxs compañerxs no reconocen fronteras entre géneros, muchas compañeras han sido detenidas dentro de colegios que por determinaciones del poder son solo de varones, y viceversa, demostrando que no hay barreras en ningún aspecto de nuestras vidas.

PERSIGUIENDO CAPUCHAS Y TOMAS

A tan solo días de ser elegido alcalde de la comuna de Santiago, Felipe Alessandri dio cuenta del sello que espera imprimir en su mandato. Su eslogan fue directo, “colegio tomado, colegio desalojado”. Anunciando una política de mano dura en el área estudiantil. “A mí me encanta la democracia, pero las tomas son antidemocráticas” manifestó.

“Toda toma es una medida de fuerza. Queremos tener un diálogo fluido con los estudiantes para evitarlas. A mí la ley me da las facultades de desalojar. A mí no me va a temblar la mano”, enfatizaba a principio de año, con el tono amenazante que lo caracteriza.

Su programa de gestión contiene el llamado “rompe-paga”, donde establece que los padres/madres de quienes sean culpadxs de destrozos en los colegios, terminen desembolsando los costos de reparación. “Nunca más se gastarán más de mil millones de pesos de los vecinos en un año, para reparar un liceo destruido por sus propios alumnos”.

Otros personajes han presentado proyectos que apuntan hacia mayores niveles represivos, indicando que cualquier estudiante que sea autor/a de destrozos o desmanes como forma de protesta contra las autoridades le será negado el acceso a beneficios y becas, además otro proyecto que aumentaría las sanciones a quienes sean condenados/as por incendios en liceos y atentados contra microbuses del Transantiago.

OVEROLES BLANCOS

Por estos días y tras un 2017 plagado de ataques y acciones violentas que se ejecutaban en el marco de las “salidas” y cortes de calle desde diferentes liceos, asistimos a una ofensiva comunicacional-policial que busca generar cambios en la persecución legal de estos hechos.

Un reportaje periodístico tras un corte de calle en las afueras del Liceo de Aplicación el 22 de agosto de 2017 da cuenta por primera vez de la denominada por la prensa como “la banda de los overoles blancos”. En las imágenes obtenidas por las cámaras de control de tránsito, como por los carros policiales, podía apreciarse a un grupo de encapuchadxs vestidos con overoles blancos atacando la Iglesia de la Gratitud Nacional con bombas molotov.

La prensa deliró durante días con las imágenes y dio paso a toda clase de “expertos” en análisis criminológico y policial, tratando de establecer toda una serie de conexiones ya fuera con otro tipo de acciones, liceos o universidades.

En octubre de ese mismo año, durante un corte de calle en las afueras de la Universidad de Ciencias de la Educación, la policía se centró en la figura anónima de un encapuchado que vestía un overol blanco. Mediante un control de identidad en las afueras de la universidad, lograron dar con una identidad, un joven de 16 años, estudiante del Liceo de Aplicación que habría tenido restos de material acelerante en sus ropas y manos y que en su mochila habría conservado el overol. Fue detenido, para luego pasar al tutelaje del SENAME.

Durante el resto de 2017 fue constante la presencia de más de algunx encapuchadx vistiendo overoles, en las afueras de diferentes liceos y universidades, incluyendo el ataque a un bus del Transantiago a las afueras de un liceo, así el festín mediático instaló el concepto de “banda de los overoles” a la par que avanzaban las investigaciones policiales sin mayores resultados que la detención de octubre.

Con la llegada del nuevo gobierno de Piñera se observa un cambio en la forma en que circula la información sobre avances policiales, ya no vemos la parafernalia anterior de su primer gobierno en 2010, donde tras pomposas declaraciones, se evidenciaban los pasos que vendrían. El estrepitoso derrumbe de muchos de ellos debe haber conseguido que cambiaran el curso del timón, ahora todo avanza en silencio, salvo pequeños esbozos que permiten inferir que se avecina.

Pero al Alcalde Felipe Alessandri le gustan demasiado las cámaras como para negarse el disfrute ante ellas, así tras un nuevo ataque a fines de junio de 2018 en las afueras y el interior del Liceo de Aplicación, quedó de manifiesto cómo han ido avanzando las investigaciones.

En la acción un grupo de encapuchadxs atacó la oficina del nuevo Rector del Liceo, destruyendo, rayando y dejando panfletos donde se leía: “Has firmado tu sentencia con tus actos, nuestro puñal apunta a ti y a todos los cómplices”. Esto tras una serie de disposiciones que tomó el nuevo Rector, anunciando expulsiones y sanciones contra quienes sean detectados participando en desmanes y tomas.

Buscando desarticular esta supuesta banda, la policía ha elaborado diferentes perfiles, llegando a la brillante conclusión de que no se trataría de una agrupación definida, tomando fuerza la tesis de que en realidad “se trataría de un movimiento transversal de orden anárquico, una especie de encapuchado 2.0 que se nutrió de información de los resultados de las investigaciones en las que hubo condenados, con el fin de encontrar un método que les permitiera lograr impunidad”.

La policía ha indicado que hasta ahora no se ha detectado la existencia de una banda como tal, sino que toman el overol como un símbolo y un elemento práctico que permite mantener de manera eficaz el anonimato.

Los analistas policiales señalan el ataque a la iglesia como un punto de inflexión, por la planificación y osadía. Pero Alessandri se mantiene tozudamente en su posición, señalando que “lamentablemente hemos visto como integrantes de esta banda han estado involucrados en la mayoría de los hechos violentos que se han producido en nuestros liceos. Por lo mismo el municipio participa activamente para entregar información a Carabineros y la PDI cada vez que surgen nuevos antecedentes. Incluso sabemos que muchos de ellos son adultos ajenos a los colegios, que solo buscan crear caos, destruir y privar del derecho de estudiar a nuestros alumnos”.

La policía habla de un cambio entre “lxs antiguxs encapuchadxs” y la aparición de los overoles, lxs últimxs serían más violentxs, utilizando mayor cantidad de bombas molotv y un cambio en la forma en que definen sus objetivos para atacarlos. La expresión violenta ahora iría dirigida directamente hacia personas o edificios concretos. Todas las voces del poder coinciden en que son más temerarixs. Hablan de un nuevo modus operandi de lxs encapuchadxs, pero se apresuran en aclarar en que la policía también tiene nuevas formas de actuar, en proceso de innovación permanente.

Para otros supuestos expertos en el área de seguridad, los grupos de encapuchadxs se inspiran en series de internet y televisión, siendo La Casa de Papel y Anonymous los pilares fundamentales desde donde sacar ideas.

Más allá de los ridículo y anecdótico que esto nos resulta, lo cierto es que hay miserables ganando millones en materia de seguridad, disparando imbéciles teorías, pero también haciendo hincapié en la necesidad de aumentar los recursos en tecnología e inteligencia policial para neutralizar estas y otras expresiones de violencia.

Ya se huele la cacería…el soplonaje, ya se avecinan los circos del poder, que nunca nos encuentren desprevenidxs, que no sean nuestros errores los que beneficien su delirio.

Acerca del proyecto «Publicación Madre Tierra»

Las ideas y prácticas que confrontan el mundo de la autoridad son el motor que impulsa el avance de la guerra social, están en constante tensión, combatiendo el estancamiento y el acomodo. Por ello, retroalimentarnos entre compañerxs nos parece de vital importancia y allí buscamos ser un aporte.

Madre Tierra, toma el nombre de una antigua publicación anárquica editada por Emma Goldman, Louise Berger y Alexander Berkman, que apareció en EEUU por primera vez en 1906. Mediante esta publicación se agitó contra las prisiones, la explotación del trabajo asalariado, las guerras capitalistas, el servicio militar, el patriotismo, etc.

La revista fue el vehículo para diferentes campañas de solidaridad, exigiendo la liberación de distintxs compañerxs en prisión, algunxs de ellxs condenadxs a muerte, también a través de sus páginas se agitó contra el militarismo y la enfermedad patriótica antes y durante la I Guerra Mundial.

Estas campañas que hoy pueden verse tan “inocentes” o simples, significaron amenazas y castigos para lxs compañerxs que elaboraban la publicación. Pero ante el peligro, decidieron no cesar en su labor, fueron perseguidxs, encarceladxs y finalmente expulsadxs de EEUU. Nos hermanamos con esa inquebrantable osadía de persistir.

Elegimos el nombre Madre Tierra, porque apunta hacia un horizonte de liberación total, donde nos asumimos parte de la naturaleza, sin una lógica antropocéntrica y jerarquizada, comprendiendo la Liberación de la Tierra como un aspecto inseparable de la Anarquía.

Madre Tierra además, trae implícito el mensaje contra las fronteras. La Tierra es una sola, con diferentes senderos y territorios, pero las fronteras y países solo son concepciones del mundo autoritario.

Como individuxs anárquicxs no reconocemos nada que provenga desde las lógicas autoritarias del Poder, sus banderas, escudos, culturas, deportes o fronteras no son nuestro lenguaje, ni elementos que nos entreguen un sentido comunitario, colectivo ni de pertenencia.

Las fronteras son funcionales a las pretensiones del dominio, y tras ellas se justifican guerras, invasiones, genocidios, saqueos, etc., hechos que responden solo a los intereses del capital y los poderosos. Dentro de las delimitaciones territoriales de una patria se erige un sentido nacionalista de gran importancia, donde la defensa exacerbada de una bandera provoca el odio al/la extranjerx o sentimientos de superioridad.

Todo esto solo perpetúa la existencia de la Autoridad y como anárquicxs avanzamos decididamente hacia la libertad absoluta, sin banderas, ni fronteras que coarten nuestro andar. Desde siempre lxs compañerxs se han encargado de levantar la práctica internacionalista para combatir el virus patriota, haciendo del apoyo mutuo y la solidaridad apátrida un conjunto de acciones contra todo parásito nacionalista.

Esta nueva publicación Madre Tierra nace con el interés de contribuir a que las ideas y prácticas anárquicas se expandan y contagien otras voluntades. Resulta vital la presencia constante de material de propaganda circulando por todos los rincones posibles, haciendo de la palabra uno de los vehículos más poderosos para la proliferación de sentires antagónicos al mundo de la Autoridad.

Si hoy podemos vivir decididamente con ideas, convicciones y valores que se han sostenido activos en diferentes épocas y lugares, es porque años atrás otrxs compañerxs se han encargado de propagarlos a través de los medios que han tenido al alcance, utilizándolos como un elemento más en el extenso abanico de herramientas dispuestas para la confrontación anárquica.

Ahí radica la mayor importancia de la propaganda, permitir la sobrevivencia de una idea de liberación total capaz de cruzar kilómetros y tiempos, que no se adecua a las comodidades que ofrezca el mundo del Poder, sino que al contrario, donde sea que esté, combate sin vacilación la maquinaria de la dominio.

Publicación Madre Tierra
Septiembre Negro, 2018
publicacionmadretierra (at) riseup (dot) net